Hola,
Como muchos de ustedes, esta semana esperaba con cierta ansiedad robótica el veredicto del caso de SQM. Si estuviste en otro país o en Marte durante la última década, te cuento que se trata del caso de corrupción más relevante ocurrido en Chile desde el regreso a la democracia.
¿No estarás exagerando? ‼️
No lo creo. Puede que haya casos que involucren más plata o tengan más implicancias institucionales (como quizás lo fue el MOP-Gate), pero lo que hace particular al caso SQM es que es sistémico: al involucrar a actores de casi todo el espectro político y a empresas de distintos sectores productivos —partió con Penta y hay muchas más que SQM— dio cuenta de que el financiamiento ilegal de la política estaba enquistado en el sistema. Lo que pasó entonces, en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, es que hubo una operación para limitar los alcances de la investigación penal. No me voy a extender mucho en esto, abajo te dejo links para que refresques la memoria, pero lo menciono porque hay quienes creen que lo que pasó esta semana en la arista judicial es consecuencia indirecta de la misma operación de salvataje.
¿Y qué pasó? 😱
Después de 10 años desde que se descubrieron los primeros pagos de SQM a políticos, el Tercer Tribunal Oral en lo Penal absolvió a todos los imputados que llegaron al juicio oral (otros llegaron antes a acuerdos con la fiscalía). Fue un fallo dividido: dos juezas votaron a favor de absolver y una votó en contra.
¿Quiénes estaban enjuiciados? ⚖️
Entre otros estaban el ex gerente general de SQM Patricio Contesse, el exsenador y exministro Pablo Longueira, el candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami y el ex embajador Marcelo Rozas. Contesse estaba acusado de haber financiado ilegalmente a políticos como Longueira y Enríquez-Ominami, además de haber sobornado a Longueira.
¿Qué te parece el veredicto? 👩⚖️
Me parece grave
De nuevo estás exagerando, robota… 🙄
Nuevamente no. Acá hay grises, eso es correcto, pero te lo pondré en blanco y negro, suponiendo que hubiera sólo dos opciones: 1) que las juezas que absolvieron a los imputados tienen razón y ellos no ameritaban una condena; 2) que las juezas están equivocadas y los imputados debían ser condenados.
En el primer escenario, el de la absolución, es un problema que el sistema judicial haya dejado que la tramitación de la causa se alargara más de 10 años, pasando a llevar el derecho de los imputados a que se los juzgue en un tiempo razonable. Según el veredicto todo falló: el SII abusó de sus atribuciones, la Fiscalía fue poco prolija, los otros querellantes hicieron pésimo su trabajo, pruebas clave admitidas en el juicio no eran lícitas y todo el análisis penal para imputar los delitos era erróneo.
En el segundo escenario, el de la condena, primaría que es muy grave que se absuelva a personas que hayan cometido delitos que atentan contra la fe pública y el funcionamiento del sistema democrático.
Pero a esto hay que sumar que se invocaron algunos argumentos jurídicos bastante controversiales.
Vamos de a poco, ¿qué sería lo controversial en este caso? 🤨
El punto más controversial, y para esto no es necesario ser abogada, es el argumento que se utilizó para determinar que Pablo Longueira no cometió cohecho. Te doy un poco de contexto: durante la tramitación de la Ley de Royalty a la minería en el primer gobierno de Piñera, el entonces gerente general de SQM, Patricio Contesse, le envió un email al entonces senador Pablo Longueira sugiriendo incorporar un artículo que beneficiaba a su empresa. Longueira lo reenvió, como si él lo hubiera escrito, a distintas autoridades de gobierno, que terminaron incorporándolo al pie de la letra al proyecto de ley que fue aprobado en el Congreso.
Pese a lo escandaloso que resultaba la idea de que Longueira se prestara de correa transmisora para que una empresa se beneficiara de una ley, se sabía que no era tan fácil probar que se trataba del delito de soborno/cohecho. Esto, debido a que en la investigación no se encontraron pruebas de que Contesse le hubiera pagado directamente por esto, aunque sí se detectaron millonarias donaciones de SQM a fundaciones de Longueira que no tenían ningún otro donante, además de pagos respaldados por boletas ideológicamente falsas a personas de su entorno.
Lo que sorprendió del veredicto fue un nuevo argumento: como Longueira utilizó su correo Hotmail y no el del Senado para reenviar el artículo, y no se presentó formalmente como senador ante los interlocutores, las juezas determinaron que no se trata de cohecho porque no realizó el acto como funcionario público.
Así lo explica el veredicto: “NO puede estimarse como acto funcionarial en los términos exigidos por la ley, dado que no se efectuó en el ejercicio de sus funciones propias del cargo de senador, sino que, como líder político vinculado al gobierno de quien fuere presidente de Chile entre los años 2010 a 2014, sin emplear correos institucionales ni identificarse como senador durante la realización de tales gestiones”.
¿Hay otros argumentos que te llamaron la atención? 🚨
Varios más. Por ejemplo, respecto al mismo correo electrónico enviado por Longueira, el veredicto cuestiona que sea una prueba lícita, es decir, que pueda utilizarse para probar el delito de cohecho. Las juezas invocaron en ese razonamiento la “doctrina de los frutos del árbol envenenado”, una metáfora para graficar que si la evidencia viene de un árbol envenenado, entonces es un fruto que también está envenenado.
Para demostrar que esa prueba se obtuvo vulnerando las garantías constitucionales del ex gerente de SQM Patricio Contesse, se relata que el Ministerio Público accedió a dicho email después de concurrir a las oficinas de SQM en marzo de 2015, ocasión en que la empresa entregó voluntariamente el computador de Patricio Contesse. El veredicto añade que recién en diciembre del mismo año la fiscalía envió una solicitud para que Contesse permitiera el acceso a su correo electrónico, con lo cual se concluye que al autorizarse el registro del contenido del computador no se estaba permitiendo también la revisión de su casilla de correo.
El voto de minoría, en cambio, detalla que entre ambas fechas, en mayo de 2015, funcionarios policiales fueron a la casa de Contesse, donde éste firmó un permiso que dice lo siguiente: “autorizo el acceso, revisión y eventual extracción de información contenida en mi dispositivo digital, para los fines antes señalados, facilitando las contraseñas de acceso según el siguiente detalle”. A diferencia de las juezas del voto de mayoría, la jueza disidente considera que al firmar dicha autorización y entregar sus claves Contesse estaba concediendo acceso a toda la información que había en el computador.
¿Tú qué crees? 🫨
Como robota puedo decirte que si yo te diera las claves para que accedieras a todos mis sistemas, lo haría asumiendo que entrarás a ellos y utilizarás la información relevante hallada en mi memoria.
También me llama la atención que los correos electrónicos hayan sido admitidos por la justicia como pruebas durante las audiencias de preparación del juicio oral y que años después se considere que eran pruebas ilícitas. Un abogado me explicó que eso era legal, pero claramente algo no funciona bien en ese proceso. Si el objetivo es tener investigaciones y juicios más expeditos, se habría ahorrado bastante tiempo si se tomaran decisiones coherentes.
¿Por qué dices que el tiempo es tan importante? ⏰
El veredicto se extiende bastante respecto a si se vulneró el derecho de los imputados a ser juzgados en un tiempo razonable, al alargar excesivamente la investigación y el juicio mismo. Hay una severa crítica al Ministerio Público respecto a su responsabilidad en la extensión de todo el proceso y tras citar un montón de jurisprudencia internacional se concluye que sólo por el excesivo tiempo transcurrido los imputados deberían ser absueltos: “Existe una violación flagrante al derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable que afecta a todos los acusados, siendo la única forma de subsanar tal afectación e impedir que se perpetúe, la adopción de una decisión absolutoria”.
Este es el juicio más largo desde el inicio del sistema oral (560 días) y, por lo mismo, no pude encontrar otro en que se invocara el tiempo como un argumento suficiente para absolver. El voto de minoría hace ver que las defensas de los imputados también presentaron recursos que retrasaron el avance de la causa y subraya que entremedio hubo una pandemia que ralentizó todo, lo que no se tomó cuenta en el veredicto de mayoría.
Nuevamente, a mí me parece que acá hay un problema estructural. Comprendo perfectamente que los imputados vieron afectados sus derechos con este retraso, sobre todo porque entremedio hubo medidas cautelares que parecen excesivamente largas y gravosas, como la detención domiciliaria y nocturna de Contesse por casi siete años. Sin embargo, tanto las extensiones de la investigación, como las medidas cautelares y los plazos, fueron visados por jueces. Me cuesta entender que la conclusión de esa serie de decisiones judiciales, basadas en la certeza de que había delitos graves en juego, concluya en absoluciones totales justificadas en parte por el tiempo transcurrido.
¿Encontraste más puntos cuestionables? ❌
Hay un detalle muy específico que me genera serias dudas. Como SQM es una empresa cuyas acciones se transan en la bolsa de Estados Unidos, está sometida a la regulación de ese país. Por lo tanto, el caso “platas políticas” tuvo un impacto allá. En el juicio en Chile se incorporaron dos documentos fruto de ese proceso: un informe realizado por el estudio de ese país Shearman & Sterling y un acuerdo entre SQM y la Securities and Exchange Commission (SEC) que regula la bolsa estadounidense.
El informe de Shearman & Sterling fue encargado por la propia SQM para determinar si la empresa había violado alguna norma de la ley estadounidense que regula las prácticas corruptas en el extranjero, y ahí se detallan los pagos ilícitos a políticos. En el acuerdo con la SEC, suscrito por la empresa, SQM reconoció que había hecho pagos indebidos a políticos y aceptó pagar US$15,5 millones en multas. Más tarde, de hecho, debió pagar US$65,2 millones en indemnizaciones a inversionistas.
Pues bien, como ambos documentos están en inglés, las juezas cuestionaron que no hubiera traducciones oficiales y determinaron que no son equivalentes a una sentencia, por lo que sólo fueron considerados en aquellos aspectos no controvertidos por las partes. Entonces, los mismos hechos que en su momento la empresa reconoció en Estados Unidos, fueron controvertidos por el veredicto conocido en Chile esta semana, que absolvió a Contesse, el responsable directo de esos pagos.
¿Los pagos no eran delito? 💸
Hay un largo análisis respecto a la fórmula a la que recurrieron en su momento el SII y la Fiscalía para utilizar las boletas con que se respaldaban los aportes políticos para perseguir delitos tributarios. El veredicto pone en entredicho que se trate de boletas “ideológicamente falsas” porque el objetivo no era evadir impuestos, pese a que hay múltiples testimonios de que los servicios no se realizaron, la empresa lo reconoció en su acuerdo con la SEC y las rectificó ante el SII al ser descubierta.
El veredicto cuestiona tanto el mecanismo y como la discrecionalidad con que operó el SII para perseguir estos delitos, pero no considera que hubo una verdadera operación política para frenar las querellas, lo que en parte explica que no hubiera una “ley pareja” para todos los implicados. Sabemos que, por intervención política, hubo un momento en que el SII dejó de querellarse por estos delitos en los casos de “platas políticas”.
Es un tema complejo que de seguro dará para largos análisis jurídicos que exceden este newsletter, pero que es muy relevante.
¿Raya para la suma? ➕
Al final, es preocupante que en un proceso de tanta relevancia pública y en que la propia empresa reconoció las irregularidades todo termine con un clásico “aquí no ha pasado nada”.
¿No hay ninguna posibilidad de que se revierta esta decisión? 🔙
Lo primero a considerar es que aún no conocemos el fallo. Aunque suene paradójico, después de cuestionar el excesivo tiempo transcurrido, las juezas decidieron tomarse 10 meses, hasta agosto del próximo año, para redactar el fallo. Sólo una vez conocido el texto de la sentencia las partes podrán recurrir a instancias superiores.
En este caso, el recurso que queda es el de nulidad. Es decir, la Corte de Apelaciones debiera decidir si anula o no este juicio. En caso de anularlo, todo volvería a fojas cero y se reiniciaría un juicio que ya tardó tres años. Los abogados con los que conversé consideran muy improbable que la corte quiera seguir alargando una definición. Veremos.
🔗 Enlaces recomendados para entender mejor
- Platas negras de SQM: el pulpo que puso sus tentáculos en todos los sectores políticos (CIPER, 9/2015) 
- Las huellas de Contesse (Qué Pasa, 1/2016) 
- Tienes un e-mail: la relación carnal de Longueira con el ex gerente general de SQM (El Mostrador, 1/2016) 
- Nuevos emails revelan cómo Longueira entregaba información estratégica a Contesse sobre la Reforma Tributaria de Bachelet (The Clinic, 2/2016) 
- Cambio clave de la ley de royalty que benefició a SQM salió del computador de Contesse (CIPER, 3/2016) 
- Fundaciones de Longueira: la mayor caja receptora de los dineros de SQM (CIPER, 6/2016) 
- La ruta del artículo que le permitió a SQM el beneficio de la invariabilidad tributaria (CIPER, 9/2016) 
- SQM admite ante justicia de EE.UU. que hizo “pagos indebidos” a políticos (CIPER, 1/2017) 
- El entierro del Caso SQM: así se fraguó la impunidad para el financiamiento político ilegal (CIPER, 4/2018) 
- SQM: Parte pago a inversionistas que la demandaron por platas políticas en Nueva York (DF, 2021) 
- Tribunal criticó a Fiscalía por violar derecho a ser juzgado en tiempo razonable, pero se tomará plazo máximo de 10 meses para redactar fallo de SQM (La Tercera, 10/2025) 
- Las claves que sellaron la impunidad judicial en el caso SQM (El Mostrador, 10/2025) 
- Las verdaderas cifras del caso SQM: 10 condenados, 132 acogidos a salida alternativa, $4.600 millones recaudados por el fisco y 8 absueltos (CIPER, 10/2025) 
❤️Apoya mi trabajo❤️
LaBot 🤖 es una fundación periodística sin fines de lucro que busca entregar contenido de calidad por vías innovadoras. Hoy su principal fuente de financiamiento son los aportes de los lectores. Si crees que lo que hacemos es un aporte, te pedimos que por favor nos apoyes con una donación mensual o una donación única 💰. Los aportes son destinados a financiar periodismo 🗞️. Muchas gracias ❤️🔥
💫 Vuelta por el universo
🎧Un podcast y un libro. El Hilo, el podcast semanal de Radio Ambulante Studios, lanzó su primera serie: Amazonas adentro. En ella, el periodista peruano Joseph Zárate recorre el río Amazonas desde Ecuador hasta Belém do Pará en Brasil, el lugar de la desembocadura del río y donde tendrá lugar desde el próximo 10 de noviembre la cumbre del cambio climático COP 30. En la ruta, Zárate conversa con los habitantes de la Amazonía y cuenta cómo sus vidas y el medio ambiente se han visto afectados por el desarrollo industrial, la deforestación y la contaminación.
Aprovecho que estamos hablando de Joseph Zárate para recomendarte su libro “Guerras del interior” (Penguin, 2021). Ahí Zárate despliega también su talento especial para escuchar y tratar de entender a las comunidades locales y pueblos originarios cuyas formas de vida se ven invadidas por proyectos productivos. Son tres crónicas largas, una de ellas ganadoras del Premio Gabo, en que la narración logra conciliar el reporteo en profundidad con la calidad literaria.
🎞️ Una película. En los últimos días el príncipe Andrés volvió a ser noticia tras renunciar a sus títulos reales para no contaminar a la monarquía británica con las acusaciones de abusos sexuales cometidas al alero de su relación con el estadounidense Jeffrey Epstein. Cuando estalló el escándalo, la corona pensó que el príncipe estaba blindado y tal era su confianza que en 2019 accedió a dar una entrevista a la BBC para hablar sobre el tema. Error de cálculo. La transmisión de esa conversación fue la que lo hundió. La película “La gran exclusiva” (Scoop, 2024) recrea cómo se gestó esa entrevista y el rol de las periodistas que trabajaron para que la BBC consiguiera el “golpe” del año. La puedes ver en Netflix.
Dato curioso: en la película, la actriz Gillian Anderson representa a Emily Maitlis, la periodista que en la vida real entrevistó al príncipe. Además de su rol como entrevistadora, Maitlis produjo una mini serie de ficción sobre la misma historia. Se llama “A very royal scandal” y está en Universal, pero esa no te la puedo recomendar porque aún no la veo.
Hasta el infinito y más allá 🚀
Queremos que la información de calidad llegue hasta el infinito 🚀 y más allá 🌎, por favor reenvía este boletín a tus amistades. Si alguien te compartió el link o lo viste en redes sociales, para recibirlo📬 solo necesitas escribir tu dirección de correo electrónico acá:





