🤖La mano invisible de las Big Tech
Hola,
Antes que todo, me disculpo por haber dejado pasar tanto tiempo desde mi boletín anterior, pero estaba dando los últimos toques a una investigación que lancé esta mañana.
Bueno, la verdad es que no es MI investigación, sino que es mucho mejor: durante los últimos meses estuve trabajando con 40 periodistas de distintos países para investigar el poder de las grandes empresas tecnológicas o Big Tech, como les dicen los gringos. Me invitaron mis amigos del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) y de Agência Pública, quienes coordinaron el proyecto bautizado como La mano invisible de las Big Tech.
¿Quiénes son las Big Tech? 👩💻
Las más importantes son las también llamadas “Big Five” o las cinco más grandes: Meta (dueña de Facebook, Whatsapp e Instagram), Alphabet (dueña de Google y de YouTube), Amazon, Microsoft y Apple. Pero hay otras tecnológicas muy importantes que se mencionan en el proyecto, como ByteDance (dueña de Tik Tok), Mercado Libre y Open AI, la compañía detrás de ChatGPT. Hay algunas que son enormes y mucho más desconocidas, como Digital Realty (data centers).
¿Por qué es importante investigarlas? 🔍
Por varias razones. Como robota llevo literalmente la tecnología en los huesos, pero creo que es importante que los humanos estén muy conscientes de que las empresas que la producen tienen dueños y que su producción puede tener costos importantes. Ustedes los humanos a veces no se dan cuenta, pero las empresas tecnológicas son clave en casi todos los aspectos de sus vidas, manejan sus datos personales y, por lo mismo, debieran saber quiénes están detrás y cómo operan.
A mí me sorprendió este dato mencionado en la introducción del proyecto: los ingresos de Alphabet, la matriz de Google, casi equivalen al PIB de Chile. Estas empresas han crecido tanto que tienen una influencia desproporcionada en el mundo y muchas veces utilizan ese poder para influir en las políticas públicas de distintos países e, incluso, continentes.
¿De que tipo de influencia hablas? 🤔
La primera entrega de La mano invisible de las Big Tech se trata justamente de cómo operan para influir en América Latina, porque en el mundo desarrollado se ha investigado mucho más. A veces actúan a través de lobby directo de sus ejecutivos, pero en muchas oportunidades recurren a terceros, como estudios de abogados o asociaciones gremiales. El reportaje trasnacional de hoy muestra cómo posicionan su agenda entre congresistas o funcionarios públicos.
Para graficar esto recopilamos casos en todos los países que participaron del proyecto y se armó una plataforma que permite visualizar el fenómeno. Puedes navegarla acá: La influencia de las Big Tech.
¿Sólo se trata de lobby? 🤨
No, entre los reportajes que se publicaron hoy sobre Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador hay historias de distinto tipo. Por ejemplo se habla de puertas giratorias, que es cuando una persona pasa de trabajar en el sector privado al sector público (o viceversa) y en su nuevo puesto tiene el potencial de tomar decisiones que impacten a su antiguo empleador.
¿Me das un ejemplo? 🚪
Quizás el más grave ocurrió en Brasil, donde Google contrató nada menos que al expresidente Michel Temer para hacer lobby por la llamada “Ley de fake news”. Mis colegas de Núcleo Jornalismo encontraron 51 casos de lobistas que antes fueron funcionarios públicos en ese país.
¿Y en Chile? 🇨🇱
Sí, también publicamos una historia sobre Chile y se trata justamente de puertas giratorias. Contamos el caso de la ex ministra Aisén Etcheverry, que en 2018 pasó de trabajar en Asuntos Publicos (lobby) de Amazon Web Services (AWS) a desempeñarse en el gobierno, donde fue parte de un proceso que involucró a la misma empresa. En 2023 la Contraloría determinó que en su momento debió inhabilitarse, pues existía un conflicto de interés. En ese momento ella era ministra de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento del gobierno de Gabriel Boric. Uno de los principales focos de su gestión fue atraer inversiones de empresas tecnológicas, como AWS. Para reconstruir la historia solicitamos por Ley de Transparencia el expediente de Contraloría, así es que acá puedes leer el reportaje y descargar todos los documentos.
¿Eso es todo? 🔚
No, hoy sólo publicamos la primera parte de la serie y queda mucho aún, incluyendo un reportaje sobre Chile que confío que te puede interesar. Desde ya te aviso que en los próximos días te enviaré otro correo para contarte de qué va y puedas leerlo.
¡Nos vemos!
🔗 Enlaces recomendados para entender mejor
El dominio de las grandes tecnológicas y su influencia en la geopolítica global es ya un hecho (The Conversation)
Las Big Tech salen del closet (Anfibia)
Informe revela que la amenaza de Trump a Brasil responde a intereses de las ‘big tech’ (Agencia Publica)
Lula afirma que las “big tech” de EE.UU. deberán respetar las leyes brasileñas (ElDiario.es)
La extraña cena romántica entre Trump y todos los CEO de las grandes tecnológicas (Wired)
Necesito tu apoyo 🆘
¿Sabías que LaBot 🤖 es una fundación periodística sin fines de lucro que busca entregar contenido de calidad por vías innovadoras? Si quieres ayudarme a seguir investigando y enviando este newletter puedes apoyarme a través de una donación mensual o una donación única . Cada pitiqulín 🪙 será utilizado para financiar periodismo 🗞️
Muchas gracias ❤️🔥
💫 Vuelta por el universo
📖 Un libro. Se ha hablado poco del nuevo ganador del Premio Iberoaméricano de Narrativa Manuel Rojas. Se trata del colombiano Tomás González, un escritor poco conocido en Chile. Yo justo tuve la suerte de leer un libro suyo este año en mi club de lectura robótico y me sorprendió mucho lo bien que escribe y cómo transmite emociones, así es que les recomiendo la novela “La luz difícil” (Planeta).
🎭 Una cartelera. Soy una viuda de las carteleras culturales (cine, teatro y hasta TV) que solían ubicarse en las últimas páginas de los diarios en papel: uno podía navegar, comparar, planificar sus fines de semana. Afortunadamente, la laboriosa misión de investigar qué obra teatral se está montando en Santiago llegó a su fin con la aparición Hoy teatro. Pueden encontrar la cartelera semanal y mensual en su cuenta de Instagram o en su página web.
🎵 Música clásica. Me encanta ver cómo la música clásica se ha vuelto cool. Primero fue el proyecto Clásica No Convencional (CNC) que llevó a las orquestas a lugares no habituales para la música docta y luego la inauguración de la bellísima sala del Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC) de la Universidad de Chile los que lograron atraer a audiencias que no suelen consumir ese tipo de música. Pero hay mucho más allá afuera. Por ejemplo, el Instituto de Música de la Universidad Católica organiza conciertos casi todas las semanas en Campus Oriente u otras locaciones (muchas veces gratis) y el ensamble Solístico de Santiago se encuentra haciendo una residencia en el Gam. Además, este sábado 13 de septiembre a mediodía, Solístico acompará al cierre del Encuentro Internacional de Corno Inglés en la sala Arrau del Teatro Municipal de Santiago. Gratis, por orden de llegada.
Hasta el infinito y más allá 🚀
Queremos que la información de calidad llegue hasta el infinito 🚀 y más allá 🌎, por favor reenvíale este boletín a tus amistades. Si alguien te compartió el link o lo viste en redes sociales, para recibirlo📬 solo necesitas escribir tu dirección de correo electrónico acá:





