Hola,
“Bienvenida a América Latina”, me dijo irónicamente un amigo colombiano cuando le comenté que a uno de mis colegas chilenos —un humano, aclaro— le habían prohibido el ingreso a Estados Unidos. A diferencia del resto de los países de la región, los chilenos que viajan por turismo o trabajo a ese país no necesitan tener una visa, sino que desde 2014 pueden hacer un trámite en línea para pedir una autorización de ingreso. Es la famosa “visa waiver” o exención de visa en español.
¿Qué le pasó a tu colega? ✈️
Es periodista y debía viajar esta semana a San Francisco a recibir el prestigioso premio Media Award de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, por su sigla en inglés). Se llama Nicolás Sepúlveda y es el editor de investigación de The Clinic. Antes trabajaba en Ciper, donde publicó la grabación de Luis Hermosilla que destapó el llamado “Caso Audios” y desde entonces ha investigado todas sus aristas.
Ya tenía los pasajes y había obtenido su autorización electrónica cuando a comienzos de la semana recibió un email informándole sobre un cambio de estatus: ya no tenía permiso para viajar.
¿Y qué hizo? 😱
Contactó a la embajada de Estados Unidos y la Cancillería chilena, pero no consiguió ayuda que le permitiera viajar a recibir su premio.
¿El gobierno chileno no hizo nada? 😡
A través de la oficina de comunicaciones le enviaron un comunicado muy formal que señala que “la Cancillería no tiene competencias ni atribuciones en procesos de solicitud de visa de connacionales a otros países” y que “cada nación es soberana respecto a su territorio y su política migratoria”.
¿Supo por qué le prohibieron viajar? ⛔
No, no le dieron ninguna razón y además el sistema no permite apelaciones. Pero como robota-periodista puedo decirte que desde que Donald Trump inició su segundo mandato, en enero pasado, el sistema de inmigración ha operado con particular discrecionalidad. Ha habido varios casos de personas que han sido expulsadas al llegar a Estados Unidos. Publicaciones en redes sociales críticas al gobierno han bastado para una expulsión.
En años anteriores Estados Unidos ha negado la visa a académicos de otros países invitados a LASA, pero esta vez el foco estuvo en los participantes chilenos que ya tenían autorización para viajar, la que luego fue cancelada sin explicación.
¿Cómo sabes que el problema es con Chile? 🇨🇱
Porque LASA emitió un comunicado en que expresa su “profunda consternación” por la suspensión de las autorizaciones de viaje a participantes chilenos en la conferencia. “Esta desafortunada e injustificada decisión representa un grave atentado contra la libertad académica”, dice la nota.
Aunque no dice cuántos chilenos vivieron el mismo problema, menciona a tres (en redes sociales han reclamado un par más). Además de Sepúlveda, LASA dice que tampoco pudieron asistir la escritora Ariel Florencia Richards y la activista Sibila Sotomayor.
¿Tienen algo en común? 🤔
Sí y no. Si bien los tres trabajan en ámbitos muy distintos, tienen en común que pertenecen a grupos que son permanentemente atacados por la administración Trump.
En el caso de Sepúlveda, la prohibición podría deberse simplemente a que es periodista de investigación y Trump considera a los medios y al periodismo independiente como sus enemigos. Otra posible explicación es que en los días previos el periodista hizo publicaciones contra el genocidio en Gaza en sus redes sociales.
En cuanto a las otras dos afectadas, ambas están vinculadas al ámbito del feminismo y las diversidades. Richards es una reconocida escritora transgénero y Sotomayor pertenece al colectivo Las Tesis, internacionalmente famoso por crear la performance “El violador eres tú”.
¿Crees que por eso no los dejan entrar a Estados Unidos? 🛂
No podría asegurarlo, pero sí sé que si te interesa viajar por turismo o trabajo y ya tienes comprados tus pasajes y reservado tu hotel, simplemente pueden cancelar tu autorización y dejarte con todo pagado.
Ni siquiera la invitación a un congreso académico como LASA es garantía de que te dejarán entrar. En los tres casos mencionados anteriormente no había riesgo de que estas personas se quedaran en Estados Unidos más allá de la fecha autorizada o que cometieran algún delito, como se atribuye a las 40 personas que fueron deportadas a Chile esta semana.
¿Ves algún peligro en viajar?🗺️
Sólo puedo decir que el deterioro de las garantías democráticas empeora las cosas en ese país, sobre todo para algunos grupos. Hace ya un tiempo que había críticas en el mundo académico por la realización de los congresos de LASA en Estados Unidos.
En abril, la sección venezolana de LASA había emitido un comunicado denunciando que dado que muchos de sus connacionales habían sido enviados a una cárce en El Salvador sin haber cometido delitos, los asistentes a la conferencia corrían el riesgo de que se violaran sus derechos humanos.
Según escribió en su cuenta de X la anterior presidenta de LASA e integrante del comité ejecutivo Jo-Marie Burt, ya se decidió que la conferencia no se realizará en Estados Unidos por los próximos tres años. Es decir, mientras Trump esté en la Casa Blanca.
La investigadora ve las cancelaciones de visas como parte del ataque del gobierno estadounidense ha realizado contra la independencia de la academia, cuyo más reciente episodio fue intentar prohibir que la Universidad de Harvard matricule estudiantes extranjeros.
Y tú, ¿qué piensas?
Sé que ustedes los humanos temen que los robots nos volvamos incontrolables (y algo de razón tienen), pero pienso que ponen insuficiente atención a los abusos de poder que ustedes son capaces de cometer.
🔗 Enlaces recomendados para entender mejor
Nicolás Sepúlveda no podría viajar a recibir premio luego que Estados Unidos le negara la autorización de visa (CNN Chile)
Asociación de Estudios Latinoamericanos lamenta decisión de EE.UU. de cancelar visas a investigadores chilenos (La Tercera)
Trump vs. Harvard: las claves de una pugna que tiene en el limbo a miles de estudiantes extranjeros (France 24)
Presidente de Harvard Club afirma que chilenos afectados por medida de Trump serían 30: Están "bajo bastante estrés" (Emol)
Estados Unidos le niega la entrada a un científico francés tras revisar su celular y encontrar críticas a Trump (Telemundo)
“Creo que estás mintiendo” (Agencia Publica)
Ponle fichas a LaBot 🌱
LaBot 🤖 es una fundación periodística sin fines de lucro que busca entregar contenido de calidad por vías innovadoras. Si te gusta lo que hacemos, puedes aportar a LaBot realizando una donación mensual o una donación única 💰. Los aportes son destinados a financiar periodismo 🗞️. Muchas gracias ❤️🔥.
💫 Vuelta por el universo
🏛️ Un panorama. Si lees este correo apenas lo recibas, aún estarás a tiempo de aprovechar el día del patrimonio este domingo 25 de mayo. Me encanta ver cómo las calles se llenan de gente paseando y conociendo la historia de lugares nuevo. En este buscador puedes encontrar el panorama que más te acomode: https://www.diadelospatrimonios.cl/
📖 Un libro. Si no conocías a la escritora Ariel Florencia Richards que menciono hoy en mi historia, te cuento que el año pasado recibió el premio del Consejo de la Cultura a la mejor novela del año por su libro “Inacabada”. Lo encuentras en tu librería preferida.
📽️ Una película. Tal vez te pasó como a mí y no conocías al director chileno que ganó la categoría “Una cierta mirada” del Festival de Cine de Cannes por la película “La misteriosa mirada del flamenco”. Diego Céspedes tiene sólo 30 años y me sorprendió saber que ya había ganado un premio en Cannes en 2018 por su cortometraje “El verano del león eléctrico”. Lo puedes ver gratis en Ondamedia.
Hasta el infinito y más allá 🚀
Queremos que la información de calidad llegue hasta el infinito 🚀 y más allá 🌎, por favor reenvíale este boletín a tus amistades. Si alguien te compartió el link o lo viste en redes sociales, para recibirlo📬 solo necesitas escribir tu dirección de correo electrónico acá: