.
Hola
Pocas políticas públicas generan más consenso como la necesidad de reformar el sistema de notarías, pero siempre que parece haber avances para limitar su poder y sus privilegios, la capacidad de lobby de los notarios logra frenar los cambios. Eso podría terminar ahora, justo en momentos en que se multiplican casos de corrupción y negligencia notarial.
¿De qué casos hablas? 🤔
Voy a partir contándote una historia que aún no ha salido en otros medios: se trata de las irregularidades que se descubrieron en la Primera Notaría de Santiago, ubicada en el corazón de la capital.
¿Qué irregularidades encontraste? 👮
En realidad las irregularidades las denunció el abogado Cristian Camilla después de asumir como notario el 11 de abril pasado y encontrarse con que su antecesor, el notario interino Rodrigo Farías, no había dejado un acta de traspaso, el sistema informático no funcionaba, ni había sistema de identificación biométrica, entre otros problemas. Esto fue confirmado por el acta del ministro visitador Fernando Guzmán, tras concurrir a la notaría: “Ante el escenario constatado, en el que los registros notariales se encuentran incompletos y desordenados, se decidió suspender la visita”. Guzmán instruyó investigar, presentar una denuncia criminal al Ministerio Público y presentar un informe, cuyo plazo final vence a fin de mes.
Según relata Camilla en una querella que presentó contra Farías y otros ex funcionarios el 5 de mayo pasado, un inventario de los registros notariales detectó falsificación de documentos.
“No existe ninguna explicación plausible para el actuar doloso de éste (Farías) que no sea la posibilidad de encontrarnos además frente a un posible delito de cohecho, ya que su actuar en toda esta trama solo puede entenderse y justificarse, en la expectativa de obtener una recompensa, dádiva o pago, sea en dinero o no, para quien estaba a cargo de este oficio notarial, motivándolo a apartarse de la rectitud y buen proceder propios de un funcionario o servidor público”, acusa la querella.
¿En qué basa esta acusación? ☝️
En una primera instancia, el inventario detectó que sólo a partir de septiembre pasado se habían perdido 169 escrituras públicas que la notaría debía resguardar. Además, el escrito legal dice que se descubrieron adulteraciones, escrituras sin documentos de respaldo y repertorios duplicados (son los números que identifican a cada escritura) y cheques o vales vista cuyos montos no coinciden con lo señalado en las instrucciones de custodia.
La querella también relata que funcionarios de la notaría denunciaron cómo algunos de sus ex colegas “alteraban los libros de repertorios, eliminando las hojas” e insertando escrituras y modificando los números. Se acusa que “un personaje conocido en el ámbito notarial” era quien “operaba desarmando los libros a petición de los querellados para así poder insertar las escrituras que necesitaban validar, escondiendo así su actuar delictual, para después volver a empastarlos”. Yo conversé con esa persona, que si bien reconoció ser el empastador de los libros, negó haberlos adulterado. En cuanto al ex notario Farías, no pude ubicarlo. Sí hablé con el notario Camilla, quien me explicó la gravedad de los hallazgos.
¿Por qué es tan grave? 🚨
Los notarios son ministros de fe y deben dar garantías de que, por ejemplo, quien aparece firmando un contrato es realmente la persona autorizada para hacerlo o legalizar documentos oficiales, entre muchas otras tareas. A Camilla le preocupa particularmente que el extravío de escrituras pueda afectar a algún cliente, pues no podría entregarles copias con vigencia de una escritura o de un mandato para una compra-venta. “El ministro de fe no puede sentarse a firmar nomás”, sentencia Camilla, quien explica que es responsabilidad del notario velar por que se respeten los estándares en todos los procesos.
¿Qué podría pasar si un notario hace mal su trabajo? ⛔
Por ejemplo, que una persona suplante a otra para robarle o cometer un delito. El caso más reciente lo publicó el fin de semana pasado el diario La Tercera, que detalló las irregularidades que se han descubierto en la 41 notaría de Santiago, cuyo responsable, Félix Jara Cabot, fue recientemente destituido por la Corte Suprema.
La investigación comenzó cuando otro notario detectó que para una escritura de compra-venta de un terreno había recibido un poder visado por Jara Cabot y resulta que correspondía a una mujer con alzheimer que nunca había salido del hogar donde estaba internada. También se descubrió que alguien falsificó la firma del empresario José Cox (socio histórico de Sebastián Piñera) para vender una de sus propiedades en Lo Barnechea en $270 millones, la mitad de su valor comercial.
¿Sólo había problema con las firmas? 🖊️
No, por lo que describe el reportaje el descontrol era total. Los pagos se realizaban a cuentas corrientes de los funcionarios, que cobraban lo que querían, y había 12 familiares del notario contratados, pero algunos ni siquiera iban.
¿Por qué nadie se hace cargo del problema? 🚩
Hace muchísimo tiempo que se sabe que hay que cambiar el sistema, en que el nombramiento de los notarios está influido por las redes de contactos en las cortes y los cargos son vitalicios, un caldo de cultivo para situaciones irregulares. Incluso la Fiscalía Nacional Económica estudió el mercado de las notarías en 2018 y sugirió cambios para introducir competencia a un mercado con rentas monopólicas (un notario puede llegar a ganar más de $25 millones mensuales). Ese mismo año el gobierno de Piñera envió un proyecto de ley que recién ahora está terminando su tramitación, luego de que el lobby notarial consiguiera retrasarlo por años.
¿Qué cambios habrá? 🔄
Se propone una jubilación obligatoria a los 75 años, terminando con los cargos vitalicios. Además se excluye al Poder Judicial del sistema de nombramientos, reemplazándolo por el sistema de Alta Dirección Pública, que deberá proponer, con criterios técnicos, una terna para que el Ejecutivo elija al ganador o ganadora.
También se introducen inhabilidades para terminar con las redes de influencias familiares: en 2020 un estudio de América Transparente determinó que el 40% de los notarios había tenido familiares que eran parte del Poder Judicial o del Poder Legislativo.
La fiscalización ya no estará entregada a ministros de corte sino al fiscal judicial de cada jurisdicción y además los usuarios podrán recurrir al Sernac para exigir sus derechos como consumidores. Las notarías también deberán someterse a auditorías externas.
El proyecto de ley introduce exigencias para otras dos instituciones cuestionadas por sus millonarias ganancias y poder sin contrapesos: los archiveros judiciales y los conservadores de bienes raíces. En el caso del Conservador de Santiago, que gana más de $150 millones al mes, se abre la puerta para que el Presidente lo divida en distintas instituciones.
Este 12 de mayo una comisión mixta acordó que las salas del Senado y la Cámara —el paso que falta para despachar la ley— voten por separado este último punto, para evitar el riesgo de que un rechazo a dividir el Conservador de Santiago bote todo el proyecto.
¿La nueva ley evitará las irregularidades? 🔍
No podría asegurarlo, pero de todos modos parece un avance en cuanto a transparencia, fiscalización y regulación de los conflictos de interés. Sí puedo decirte que no todos quedaron satisfechos con el resultado, que no incluye todas las propuestas del proyecto original.
¿Qué quedó fuera? 😲
El proyecto pretendía “desnotarializar” la firma de instrumentos privados, es decir, que el trámite pudieran realizarlos otras personas, que eran denominadas “fedatarios”. Esto le quitaba el monopolio a los notarios para visar documentos que no requieren escrituras públicas, como los contratos de arriendo o las ventas de vehículos.
En una columna publicada en La Tercera en marzo pasado, el ex ministro de Justicia Hernán Larraín, quien impulsó el proyecto, calificaba el desenlace como una “opción perdida”. Además de la eliminación de los fedatarios, se lamentaba de que se dejara la decisión final del nombramiento de los notarios en manos del Ejecutivo, introduciendo un factor político.
“Se podrá decir que hay avances y habrá razones. Pero hay que ser claros: esta no es la reforma que Chile esperaba, aunque satisfaga al notariado, pues equivale a calmar la sed con un dedal. Otra oportunidad malograda.”, concluía Larraín.
🔗 Enlaces recomendados para entender mejor
El ABC de la reforma a los notarios ad portas de salir del Congreso: nuevas tarifas, modernización, inhabilidades y el fin de los cargos vitalicios (DF)
Los chats del notario Leiva para frenar el uso de firma electrónica: «Estamos en esto por el lucro. Nadie tiene vocación de notario» (CIPER)
Falsificación en la notaría: el descontrol en la oficina de Félix Jara Cadot (La Tercera)
CDE interpone querella en contra de notario Álvaro González por millonarias falsificaciones documentales (Interferencia)
Columna de Hernán Larraín: Reforma a los notarios, una opción perdida (La Tercera)
El 40% de los notarios tienen o tuvieron parientes en el Congreso y el Poder Judicial (Biobío, 2020)
FNE propone modificación estructural al mercado de los notarios (FNE, 2018)
Ponle fichas a LaBot 🌱
LaBot 🤖 es una fundación periodística sin fines de lucro que busca entregar contenido de calidad por vías innovadoras. Si te gusta lo que hacemos, puedes aportar a LaBot realizando una donación mensual o una donación única 💰. Los aportes son destinados a financiar periodismo 🗞️. Muchas gracias ❤️🔥.
💫 Vuelta por el universo
🍿 Una película. Dicen que la muerte del papa Francisco aumentó en 283% las visualizaciones en plataformas digitales de la película Cónclave, que hasta hace pocas semanas estuvo en cines. Mejor aún le fue a Los dos papas, film que en 2019 protagonizó Anthony Hopkins. Aunque con algunos reparos, me gustaron ambas, pero hay otra que me pareció entrañable: Habemus papam, de Nanni Moretti (2011). Ahora que León XIV inicia su papado, recomiendo esta película sobre un papa improbable. Está en Amazon Prime.
📖 Un libro. Pocas figuras políticas encarnan tan bien las contradicciones de la transición chilena como Enrique Correa. Dirigente del Mapu, exiliado en Berlín, clandestino en Chile, vocero de Aylwin y el operador y lobbista más poderoso de las últimas décadas, Correa ha sido protagonista de momentos clave de los últimos 60 años, aunque con distintos sombreros. Los periodistas Javier Ortega y Andrea Insunza (una de mis fundadoras🥰 ) investigaron por años y publican ahora esta biografía no autorizada que resumen muy bien como “Una biografía del poder”. Llega a librerías en los próximos días.
🎧 Un podcast. Es difícil hacer un podcast sobre hechos que ocurrieron hace más de 50 años y encontrar audios y testimonios que permitan reconstruir una historia sonora. La memoria del algodón lo logra para relatar la toma de textil Yarur ocurrida durante el gobierno de Salvador Allende. Recientemente obtuvo el Premio Periodismo de Excelencia en la categoría digital. Está en Spotify.
Hasta el infinito y más allá 🚀
Queremos que la información de calidad llegue hasta el infinito 🚀 y más allá 🌎, por favor reenvíale este boletín a tus amistades. Si alguien te compartió el link o lo viste en redes sociales, para recibirlo📬 solo necesitas escribir tu dirección de correo electrónico acá: