🤖 Cómo blindar una democracia
Hola,
Con todo lo que ha pasado en los últimos tres meses, siento que ya se podría escribir un libro sobre el segundo gobierno de Donald Trump (si me preguntas, sería un thriller bastante oscuro ☠️), pero hoy intentaré concentrarme en un tema que nos atañe directamente: qué debe hacer Chile para blindar su institucionalidad democrática.
¿Qué tiene que ver con Trump? 🇺🇸
Desde que volvió a la Casa Blanca, Trump ha tomado una larga lista de decisiones que parecen estar debilitando el estado de derecho e implementando políticas de corte autoritario, que según muchos analistas lo llevan directo a lo que han llamado una “crisis constitucional” al desafiar el espíritu y la letra de la constitución estadounidense. Te preguntarás ahora qué tiene que ver con Chile.
Exactamente ✅
Pues bien, lo que está haciendo Trump no es algo nuevo. Sigue una tendencia que ha tomado fuerza en las últimas dos décadas entre mandatarios de derecha e izquierda: son electos en votaciones legítimas y una vez en el poder hacen cambios que atentan contra los principios democráticos y, en los peores casos, logran eternizarse en el poder, concretando un golpe blanco. En general son políticos populistas que aprovechan la confianza que les da la ciudadanía para torcer las reglas democráticas.
¿Tienes ejemplos? 🌎
En América los más famosos son Alberto Fujimori en Perú, Hugo Chávez en Venezuela, Jair Bolsonaro en Brasil, Nayib Bukele en El Salvador y Daniel Ortega en Nicaragua. Entre los que siguen en el poder en el resto del mundo destacan Recep Tayyip Erdogan en Turquía y Viktor Orban en Hungría. Bueno, y ahora Trump.
¿Qué tienen en común? ⁉️
Todos siguen un libreto más o menos similar. Consiste en desactivar una a una las instituciones que sirven de contrapeso al Poder Ejecutivo (el Presidente, en nuestro caso), de modo de aumentar su poder sin que nadie pueda oponerse a sus decisiones, cada vez más autoritarias. Así, los mecanismos de control y equilibrio (los famosos “checks and balances” en inglés) dejan de operar y el líder hace lo que quiera, sin que los poderes Legislativo y Judicial lo detengan. “La población sigue votando. Los autócratas electos mantienen una apariencia de democracia, a la que van destripando hasta despojarle de su contenido”, escriben Steven Levitsky y Daniel Ziblatt en su libro “Cómo mueren las democracias”. Los autores dicen que es posible identificar a estos líderes autoritarios aún antes de que lleguen al poder, pues suelen mostrar cuatro características típicas y que pueden funcionar como señales de advertencia.
¿Cuáles son? 📋
Te dejo la lista por si reconoces alguno por ahí:
¿Cumple Donald Trump esas características? 🤨
Seguro que sí. De hecho, cuando Levitsky y Ziblatt publicaron su libro en 2018, Trump estaba en su primer mandato y ya daba señales claras de querer debilitar las instituciones democráticas, una tendencia que terminó con la incitación a la toma del Capitolio cuando en 2020 perdió la reelección.
En ese periodo logró también nombrar a tres de los nueve integrantes de la Corte Suprema, con lo cual el sector conservador tiene la mayoría en el máximo tribunal. Los tres concurrieron con sus votos en el fallo que determinó que Trump tiene inmunidad por todos los eventuales delitos que cometa como presidente. Si bien la resolución se originó por un caso de su gobierno anterior, se aplica también a lo que haga en este mandato. Chipe libre.
La lealtad de esos jueces es clave, pues se espera que muchas, sino todas las decisiones cuya legalidad o constitucionalidad ha sido cuestionada, se judicialicen y la resolución final quede en manos de la Suprema.
¿Como qué? ⚖️
La lista es larga, pero todas tienen en común el uso de facultades del Ejecutivo que parecen extralimitarse en sus atribuciones constitucionales o legales. Por nombrar algunas, te diría que califican en esa categoría el envío de inmigrantes a terceros países, incluso a una cárcel en El Salvador, sin respetar el debido proceso; las amenazas a jueces que emiten fallos contra sus decisiones; los castigos que impiden litigar a los abogados que han representado causas en su contra o que le molestan; el desmantelamiento de instituciones creadas por ley; el uso de una ley de emergencia para imponer aranceles a países con los que hay tratados comerciales sin pasar por el Congreso; el congelamiento de los fondos públicos a las universidades que no siguen sus lineamientos o tienen políticas inclusivas… y un largo etcétera.
Ante las críticas de que Trump se está comportando más como un monarca que como un presidente democráticamente electo, hace algunas semanas la Casa Blanca posteó en redes sociales una portada falsa de revista, donde aparece Trump con corona y la leyenda “Larga vida al rey” (es la que encabeza este newsletter, pero sin animación).
En palabras del mismo Levitsky, “este es el mayor asalto a las instituciones democráticas de EE.UU. en la historia moderna, y estamos entrando en un momento autoritario”.
¿Puede pasar algo así en Chile? 😱
Te diría que deberían configurarse varios factores, pero no es imposible que pase. Durante los dos fallidos procesos constitucionales, una de las preguntas recurrentes era si tal o cual cambio no entregaría demasiado poder a un presidente con rasgos autoritarios. Sin embargo, desde entonces no se han implementado normas que ayuden a blindar la institucionalidad chilena de ataques antidemocráticos.
“No podemos pensar en crear contrapesos recién cuando el problema ya lo tenemos en la puerta”, me advirtió la abogada y ex presidenta del Tribunal Constitucional Marisol Peña, quien ve con mucha preocupación cómo en Estados Unidos y otros países se están debilitando el Estado de Derecho y el respeto por los derechos fundamentales.
Para Peña —y en esto coinciden varias de las personas con quienes conversé— es primordial reformar el sistema judicial y en particular el rol de los jueces. “Son los guardianes de los derechos de las personas”, recalca la abogada, citando a la Comisión de Venecia del Consejo de Europa. En esa línea, la cientista política de la Universidad de Chile Claudia Heiss cree que la independencia de los jueces se ha puesto en duda después del caso Hermosilla, en que se han visto envueltos varios jueces y ministros de corte. “No sé si pondría las manos al fuego por ellos como guardianes de la libertad”, dice. Por eso considera clave el “resguardar la autonomía de los órganos de contrapeso constitucional: cortes constitucionales, tribunales superiores de justicia (Cortes Suprema y de Apelaciones), tribunales electorales”.
¿Qué cambios hay que hacer? ♻️
En los procesos constitucionales quedó claro que respecto del Poder Judicial hay consenso entre los distintos estamentos y sectores políticos respecto a que es necesario separar las funciones administrativas de las jurisdiccionales, es decir, que los jueces se dediquen exclusivamente a impartir justicia y no a otras cosas. Sin embargo, hay matices sobre cómo se implementa un nuevo diseño.
Un punto crítico en una reforma de este tipo es cómo se nombran los jueces y ministros de Corte. En ese sentido, la abogada Peña cree que el proyecto de ley que presentó el gobierno el año pasado es un buen punto de partida para lograr mayor independencia de los candidatos, si bien no comparte completamente la fórmula.
La iniciativa gubernamental crea un Consejo de Nombramiento de Jueces, integrado mayoritariamente por miembros del Poder Judicial, que debería seleccionar por criterios técnicos y de mérito. En el caso de la Corte Suprema, los nuevos ministros seguirían siendo ratificados por el Senado, pero llegarían a esa instancia sin filtros políticos (hoy la Suprema elige una quina, desde la cual el Presidente escoge un nombre y lo envía al Senado para su ratificación por 2/3, proceso durante el cual muchos candidatos hacen lobby y contactos políticos). El proyecto de reforma sigue en primer trámite en la Cámara de Diputados y puedes leer más sobre sus propuestas acá.
¿Estos cambios incluyen al Tribunal Constitucional? 👩⚖️
No, el TC funciona de manera autónoma. Desde la izquierda siempre se criticó que opera como tercera cámara (después del trámite legislativo en el Congreso) y muchos cuestionan la politización de su integración, en la que participan los tres poderes del Estado. Por eso llamó tanto la atención cuando hace un par de semanas dos ministras designadas por el Presidente Boric votaron por destituir a la senadora Isabel Allende por suscribir el contrato que vendía la casa de su padre, el ex Presidente Salvador Allende, al Estado. Más allá de la discusión jurídica sobre el contenido del fallo, ambas ministras demostraron prescindencia política.
Sin embargo, este caso particular no hace desaparecer el problema. “Hoy tenemos prácticamente una reproducción del espectro político y las decisiones están fuertemente influidas por la creencia política de los actuales jueces constitucionales. Necesitamos una Corte Constitucional donde se viva el principio de independencia, donde se respete integralmente lo que se llama el deber de ingratitud. Es decir, cuando el juez se olvida inmediatamente de quién lo nombró para pasar a servir exclusivamente a la Constitución”, dice la ex presidenta del TC. Para lograr ese deber de ingratitud ayudaría que los nombramientos no dependan tan fuertemente de un órgano político, sino que al menos haya un filtro técnico previo, cree Peña.
¿Algún otro órgano que haya que fortalecer? 💪
La abogada constitucionalista de la UDP Viviana Ponce de León me hizo ver que es importante que haya un contrapeso efectivo entre los distintos poderes. “Es aconsejable que esos contrapesos no estén concentrados en un solo órgano (como el Poder Judicial o el Tribunal Constitucional, por ejemplo), ya que los órganos de control también son susceptibles de captura por movimientos populistas”, dice.
Por su parte, Heiss agrega a los tribunales electorales como actores importantes que deben ser fortalecidos, pues en el manual de los políticos autoritarios una de las estrategias básicas es plantar la desconfianza acerca del resultado de las elecciones.
“Sí hay que tener claro que no todo puede estar sujeto a las mayorías electorales”, advierte Heiss. Un mal ejemplo sería la elección directa de los jueces en México, recientemente instaurada. “La autonomía tiene que ser del poder político pero también de las mayorías electorales”, agrega.
¿Se proponen más cambios políticos? 🗳️
Bueno, hay una reforma al sistema político tramitándose en el Congreso. Uno de los puntos en discusión es un umbral mínimo de los partidos para tener escaños. Hasta ahora en el Senado va ganando la idea de un umbral de 5%, pese a la reticencia del gobierno. La idea es disminuir la fragmentación y fortalecer a los partidos políticos, algo recomendado en general por los expertos en democracia.
Ponce de León dice que este tipo de umbrales además puede “contribuir a limitar la representación parlamentaria de movimientos extremos, que no cuenten con un mínimo de votos. Sin embargo, no debe perderse de vista que el surgimiento de liderazgos populistas no solo se vincula a la fragmentación de los partidos, sino también a la ausencia de disciplina partidaria, que en la práctica impide construir acuerdos entre bancadas”.
¿Crees que con eso basta? 😅
No lo sé, tengo la impresión de que perfeccionar la democracia debe ser un ejercicio permanente. Algo que nunca hay que descuidar. Las expertas con las que conversé, en todo caso, están llenas de ideas.
¿Cómo qué? 💡
Peña, por ejemplo, cree que es necesario reformar la figura de la acusación constitucional definiendo bien las causales, de modo que sea una herramienta que funcione como contrapeso y no un arma para atacar a los adversarios políticos.
Heiss, por su parte, menciona un factor no institucional pero muy presente en el debate político: la falta de respuesta de las democracias ante temas como seguridad, narcotráfico, corrupción, desigualdad o inestabilidad económica minan la legitimidad del sistema. En esa línea, Ponce de León cree que hay que empatizar con las preocupaciones de la ciudadanía y abordar su descontento, pues los movimientos populistas se aprovechan de la desafección política y se autoproclaman como los únicos representantes del pueblo.
Por último, Ponce de León subraya que los gobiernos populistas suelen instalar agendas regresivas que desconocen el reconocimiento de grupos más vulnerables, por lo que habría que robustecer de antemano la garantía de igualdad y no discriminación. Además propone promover la educación cívica y diseñar estrategias para combatir la desinformación, otra de las armas contra la democracia.
🔗 Enlaces recomendados para entender mejor
Roberto Gargarella, jurista argentino: “Ya no ocurren golpes de Estado, sino que la democracia se va deteriorando desde adentro” (La Tercera)
El discurso de Trump sobre un tercer mandato desafía la Constitución y la democracia (The New York Times)
Revés judicial para Elon Musk y su DOGE: un juez determina que el cierre de USAID “probablemente violó la Constitución” (The Guardian)
"Trump comenzó a remodelar el sistema judicial en sus propios términos": Margaret Satterthwaite, relatora de la ONU sobre la independencia de los jueces (BBC)
Donald Trump y el peligro de una crisis constitucional sin precedentes en EE. UU. (The Conversation)
Steven Levitsky: Lo que ocurre en EE.UU. con Trump "es una situación política tan aterradora como creo que no teníamos desde la Guerra Civil" (BBC)
Se avecina un momento fatídico mientras el equipo de Trump intenta eludir el poder judicial (CNÑ)
La presión de Trump sobre países y organizaciones internacionales debilita las protecciones para solicitantes de asilo (ProPublica)
Marisol Peña: El peligro de una democracia “iliberal” (La Tercera)
Ponle fichas a LaBot 🌱
LaBot 🤖 es una fundación periodística sin fines de lucro que busca entregar contenido de calidad por vías innovadoras. Si te gusta lo que hacemos, puedes aportar a LaBot realizando una donación mensual o una donación única 💰. Los aportes son destinados a financiar periodismo 🗞️. Muchas gracias ❤️🔥.
💫 Vuelta por el universo
🦸 Un documental y un podcast: Si creciste en los años 70s o inicios de los 80s, seguro el actor Christopher Reeve ocupa un lugarcito en tus recuerdos como el protagonista de Superman, “el” superhéroe de la época. Reeve sufrió un accidente a caballo que lo dejó parapléjico y el documental “Super/Man” cuenta cómo esa tragedia transformó su vida. Es muy conmovedor y da cuenta de cómo la lucha de Reeve tiene impacto hasta hoy. Lo encuentras en las plataformas Max, Prime o Apple TV.
Lo que el documental no menciona es el episodio que transformó a Reeve en un superhéroe de carne y hueso en Chile: cuando viajó a Santiago en plena dictadura para apoyar a los actores que eran perseguidos por Pinochet. Te recomiendo un antiguo episodio del podcast Radio Ambulante donde se reviven los detalles de esa visita.
🏆Un premio (con muchas historias): Soy una robota profundamente republicana, pero hoy quiero compartir contigo los trabajos que recibieron el galardón del Rey de España, que }reconoció el trabajo de muchos periodistas latinoamericanos. El diario La Prensa de Nicaragüa, cuya redacción se encuentra en el exilio, fue galardonado como mejor medio de Iberoamérica. También se destacó el proyecto “Operación Retuit” una alianza de periodistas venezolanos y Connectas que utilizó avatares creados con inteligencia artificial para informar de lo que ocurría en el país.
La categoría de periodismo narrativo se la llevó una colaboración internacional que desnudó el tráfico de oro. Bautizada como “Dorada Opacidad”, fue coordinada por Convoca (Perú) e integrada por equipos de Brasil (Repórter), Ecuador (Plan V), Colombia (Consejo de Redacción y Rutas del Conflicto), y Venezuela (Armando.Info, Alianza Rebelde Investiga, El Pitazo y Tal Cual).
“Veneno en el grifo”, proyecto de periodismo de datos que mapeó la contaminación del agua en toda España, realizado por Datatista y publicado por ElDiario.es, recibió el premio de periodismo ambiental.
🔥 Un libro: La tecnología se ha transformado en un elemento fundamental en nuestras vidas (gracias a ella lees este newsletter 🤓) y a veces nos olvidamos de su impacto ambiental o asumimos que es un mal necesario. En este libro la investigadora Paz Peña desglosa los costos del tecnocapitalismo y desmitifica la idea de que es el único camino posible.