🤖 Los límites de la edición constitucional
Hola,
Esta semana la Convención Constitucional se trasladó a la Región de Antofagasta, donde inició la fase final de su labor, con la puesta en marcha de las comisiones de Armonización, Normas Transitorias y Preámbulo. Los convencionales que no pertenecen a ninguna de esas comisiones realizaron trabajo en terreno y tuvieron reuniones con diversas organizaciones en distintas comunas de la región.
Como te había anunciado, las actividades comenzaron el lunes 16 con un pleno realizado en las ruinas de Huanchaca, donde las comisiones recibieron simbólicamente una copia del borrador de la propuesta constitucional, que terminó de votarse sólo dos días antes.
¿Avanzaron en las reglas para la transición? 🚶 ↔️
La comisión de Normas Transitorias está recién partiendo su trabajo. Si bien recibió 302 artículos ya aprobados en general por las comisiones temáticas y escuchó las presentaciones de sus coordinadores, quedó claro que es sólo una base sobre la que trabajar. La propuesta final debiera ser bastante distinta y mucho más breve.
Antes de entrar de lleno en el contenido -tienen hasta el martes 24 para presentar indicaciones-, la comisión escuchó las sugerencias de representantes de distintas instituciones que se verán afectadas por los cambios constitucionales, como las gobernaciones, las municipalidades y el Poder Judicial. Entre quienes asistieron presencialmente a las sesiones en la Biblioteca Regional de Antofagasta estuvieron el contralor, Jorge Bermúdez, y el ministro secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson, quienes explicaron las propuestas que ya habían hecho por escrito.
Ambos se mostraron preocupados por la implementación de la nueva Constitución y la posibilidad de que el Congreso retarde o no apruebe algunas de las leyes necesarias para su puesta en marcha. Emblemático es el caso de los tribunales administrativos -contemplados también en el nuevo borrador-, que estaban en la Constitución de 1925 y nunca fueron creados. Bermúdez dijo haber revisado estudios que dan cuenta de que si después de un año de la vigencia de la Constitución sus normas no se han implementado, los ciudadanos empiezan a creer que nunca sucederá y se generará mucha frustración.
El contralor planteó que la nueva Constitución podría encomendar al Congreso la dictación de normas con plazos específicos, pero advirtió que éstas competirían con la agenda legislativa regular, lo que haría difícil su cumplimiento. Para superar en parte ese obstáculo, propuso habilitar al Presidente para la dictación de Decretos con Fuerza de Ley Adecuatorios (DFLA).
¿Qué son los DFLA? 🤨🤔
Son decretos que le permitirían, durante un plazo determinado, adecuar las actuales normas a la nueva Constitución en materias que habitualmente requieren pasar por el Congreso. Esto excluiría la creación de nuevos órganos, pero permitiría implementar algunos de los nuevos principios, como la paridad o la plurinacionalidad. También se podrían habilitar algunas de las competencias que se entregan a organismos ya existentes.
En su presentación, el contralor identificó ocho leyes vinculadas con la administración del Estado que requerirían adecuación. La idea de Bermúdez es que exista un Comité de Adecuación, que tras recoger opiniones de las instituciones afectadas le hiciera una propuesta al Presidente.
El ministro Jackson, en cambio, propuso que a través de una norma se cree una Comisión de Implementación de la nueva Constitución, como se ha hecho en otros países.
¿Cómo sería esa comisión? ⚙️
Según la propuesta del gobierno, esa comisión sería nombrada por el Ejecutivo y tendría la tarea de elaborar una “hoja de ruta” que identifique y ponga plazos a las leyes, normas y políticas públicas necesarias para la implementación de la Constitución por parte de los tres poderes del Estado.
El documento presentado por el ministro Jackson es mucho más amplio y puedes revisarlo acá. En su viaje a Antofagasta planteó también un tema clave para el futuro de la nueva Constitución y que no está explicitado en dicho documento. Si bien ahí se propone que para facilitar la implementación de la Constitución los quórums de tramitación de leyes deberían regir desde su vigencia -aplicando mayoría simple como norma general-, no se mencionan expresamente las reformas a la Constitución. Sin embargo, este jueves 19 Jackson señaló que dichas reformas también deberían poder realizarse desde un inicio.
El punto es controversial, porque permitiría reformar la Constitución desde el primer día y porque la propuesta original de la Comisión de Sistemas de Justicia era que las reformas constitucionales tuvieran un quórum de 4/7, pero esto fue rechazado en la última votación del pleno. Con ese vacío, se interpreta que la nueva Constitución se podría modificar con mayoría simple, salvo para temas más estructurales, de derechos y de principios, que si tienen menos de 2/3 requerirían plebiscito. A no ser que se ratifique una norma transitoria de la comisión de Sistema Político que señala que hasta 2026 regiría un quórum de 4/7 de ambas cámaras.
El ministro Jackson argumentó que no hay razón para restringir los cambios y que difícilmente va haber modificaciones en lo medular después de que el texto sea ratificado por plebiscito. Agregó que esta flexibilidad debería dar tranquilidad a las personas que tienen incertidumbre acerca del proceso, quienes sabrán que si hay algo que deba mejorarse o un vacío que llenar, podrá hacerse.
¿Qué dicen los convencionales?🎤
Hay opiniones divididas. En la derecha, que ha sido crítica del proceso, creen que debiera haber flexibilidad para modificar inmediatamente la Constitución. Ya se habla de “aprobar para modificar”.
La centroizquierda, en cambio, había presentado una norma transitoria -que no se votó porque se envió con retraso- que establecía que los quórums de leyes regían inmediatamente, pero que los de reforma constitucional se diferían para cuando asuma el próximo Congreso, en 2026. Y aunque hay varios, como Marcos Barraza (PC), que mantienen esa postura, el convencional Jaime Bassa (FA) señaló que hay que desdramatizar que se hagan cambios en un futuro cercano. Es decir, está por verse cómo estarán los equilibrios en la comisión.
En todo caso, el escenario sería menos incierto si en la Comisión de Armonización deciden subir el quórum para las reformas constitucionales.
¿La Comisión de Armonización puede hacer eso? 🧐
Como te conté la semana pasada, el reglamento no lo permite expresamente, pero hay convencionales que están buscando interpretaciones que abran esa posibilidad. En su primera sesión, este martes 17, el tema se discutió abiertamente.
Uno de los que expuso su punto de vista fue Christian Viera (FA), quien coordinó la comisión que reguló las reformas constitucionales. A su juicio, como hay un artículo que se refiere al quórum pero el quórum no existe, se produciría una inconsistencia, incongruencia o contradicción, que es lo que según el reglamento Armonización debe solucionar. Ahí la salida sería o establecer el quórum para las reformas o eliminar el inciso que hace referencia a éste.
Su correligionario Fernando Atria tiene una interpretación distinta con el mismo resultado: su visión es que es incoherente que las reformas constitucionales tengan un quórum de mayoría simple si para algunas leyes se exige excepcionalmente un quórum superior, de mayoría calificada. Esa incoherencia abriría un espacio para llenar el vacío de las reformas constitucionales.
En la misma línea, se busca llenar el vacío del quórum de insistencia, que también se rechazó en el pleno, y permitía que el Congreso de Diputados y Diputadas repusiera una propuesta modificada por la Cámara de las Regiones y una comisión mixta. Ante la inexistencia de quórum, ambas cámaras tendrían el mismo peso y se debilitaría el bicameralismo asimétrico.
Esta comisión requiere aprobar los cambios por ⅔ antes de enviarlos al pleno y hasta ahora no está claro que estas ideas tengan tanto apoyo.
¿Armonización no era la comisión que editaba el texto?👓✍️
Sí, lo de los quórums es un debate excepcional. La comisión ya comenzó a trabajar en su misión más formal, que busca lograr un texto coherente y sin errores. Para ello, recibió la propuesta de la lingüista Claudia Poblete, quien analizó el texto y sugirió modificaciones de distintas “capas”: una nuclear, de ortografía, gramática y sintaxis; una de estilo; y una sobre lenguaje jurídico claro.
Esta semana los convencionales trabajaron sobre la primera capa. Poblete les explicó los cambios propuestos y por qué algunas de las prácticas tradicionales en los textos legales, como el excesivo uso de mayúsculas, son un error. Aunque algunos abogados intentaron insistir en esos usos, finalmente aprobaron la propuesta de la experta. A partir de ahora trabajarán sobre ese texto “limpio” (acá puedes ver los cambios).
También escucharon a Rodrigo Bermúdez, abogado de la Secretaría Técnica de la Convención -y también hermano del contralor-, quien les explicó el trabajo que han realizado para sugerir mejoras al borrador. En esta fase, propuso una estructura para el texto, basada en la tradición constitucional chilena y experiencias comparadas. Sobre ese esquema los convencionales presentaron indicaciones y aprobaron las secciones o capítulos que tendrá la nueva Constitución, aunque posteriormente votarán el orden definitivo.
¿Qué viene? 📅
Se viene un trabajo que se prevé delicado. Este lunes 23 la Secretaría Técnica propondrá cómo asignar los distintos artículos a las secciones ya aprobadas. Luego se abrirá un plazo hasta el jueves para que presenten indicaciones. También deberán definir la estructura final de la propuesta constitucional.
Entremedio, los distintos colectivos propusieron nombres de personas expertas, quienes expondrán ante la comisión de Armonización el 24 de mayo.
¿Qué pasó con el preámbulo? 📝
La comisión que deberá escribirlo sesionó en paralelo a las otras dos comisiones. Se recibieron doce propuestas para el texto que antecederá al articulado de la nueva Constitución, de las cuales se aprobaron cinco (más abajo desarrollo el detalle). Ha habido cierta controversia respecto al contenido de algunas de esas propuestas -tanto por ser demasiado ideológicas, como por usar lenguaje poco convencional-, pero la comisión hasta ahora trabaja con la idea de terminar con un texto de consenso.
Tienen hasta el martes para presentar indicaciones a esas cinco propuestas y ya definieron algunos criterios para la estructura final. En lo formal, hay flexibilidad para presentar ideas, se debe utilizar lenguaje sencillo y deben consensuar cómo será la voz del hablante, aunque mayoritariamente se inclinan por un “nosotros”. En cuanto al contenido, la idea es que se comience con un contexto histórico, se presenten los principios o contenidos destacados de la propuesta constitucional, y luego se termine con una visión de futuro.
Por lo que conversaron en la comisión, me atrevería a adelantar que el preámbulo contendrá algunos antecedentes del contexto que llevó al proceso constituyente y que destacará aspectos como la paridad, la plurinacionalidad , el Estado social de derecho o el énfasis en los derechos de la naturaleza.
🔍 Preámbulo
Así comienzan las cinco propuestas aprobadas en general por la comisión de Preámbulo y sobre las cuales se escribirá la introducción de la nueva Constitución (acá puedes leer los textos completos):
📜 Jorge Baradit, Paola Grandón, Malucha Pinto, Loreto Vallejos, Trinidad Castillo, María José Oyarzún, Beatriz Sánchez, Matías Orellana
Nosotros, los pueblos de Chile, nos entregamos libremente esta nueva Constitución, deliberada y decidida por todas y todos quienes habitan en nuestro territorio en un proceso participativo, abierto y transparente.
La independencia de nuestro país, lograda a partir del 18 de septiembre de 1810, respondió a un contexto histórico excluyente que en aquellos años dejaba fuera de toda posibilidad de participación a mujeres, trabajadores, pueblos originarios y otras comunidades vulneradas…
📜 Elisa Loncón, Lidia González, Giovanna Roa, Beatriz Sánchez, Adolfo Millabur, Lisette Vergara, Alvin Saldaña, Luis Jiménez, Rosa Catrileo
Aquí estamos los pueblos que convivimos en el Chile plurinacional y que mantenemos y reivindicamos las convicciones y fuerzas de toda la historia que nos han traído hasta este momento. Desde la profundidad de nuestras memorias nos constituimos como un país plural, inspirados en las luchas del pasado, en la resistencia de los pueblos indígenas, en las y los trabajadores, en las luchas por independencia y soberanía, en las defensas por los derechos humanos, en la dignidad de mujeres y disidencias, en la juventud que hizo despertar a Chile…
📜 Raúl Celis, Patricia Labra, Luis Mayol, Paulina Veloso, Roberto Vega, Angélica Tepper, Luciano Silva, Cristian Mockeberg, Manuel Ossandón, Alvaro Jofré
Nosotros, chilenos de los más diversos orígenes personales y culturales, en reconocimiento de dicha diversidad y de la radical igualdad en dignidad y derechos, y en respeto de los Tratados Internacionales vinculantes para nuestro país y con el objeto de continuar construyendo una comunidad respetuosa de la persona, protectora de los frágiles y promotora de la unidad, adoptamos la siguiente Constitución:
📜 Fernando Salinas, Cesar Uribe, Francisca Arauna, Dayana González, Camila Zárate, Francisco Caamaño, Daniel Bravo, Loreto Vallejos, Natalia Henriquez, Adriana Ampuero, Ingrid Villena
Somos naturaleza. Siempre lo hemos sido, aunque por mucho tiempo nos sentimos separadas y separados de ella, observándola desde la distancia. Era solo un río, un bosque, un pájaro, una nube. La estudiábamos, la medíamos, la usábamos. Ella y nosotres. Hoy somos uno, el agua, el aire y la tierra nos integran en una relación indisoluble e interdependiente.
Somos historia, que canaliza nuestras experiencias, tradiciones, dolores y alegrías. Los tiempos de ahora, a partir de la gesta de octubre, nos invitan a reconocernos iguales en la diversidad, a trascendernos, a ser por primera vez conscientes de la hegemonía que nunca fue nuestra. Ahora somos lo que hemos decidido ser…
📜 Cristina Dorador, Manuela Royo, Alvin Saldaña, Jannis Meneses, Alondra Carillo, Carolina Vilches, Bastian Labbe, Elisa Giustinianovic, Maria Elisa Quinteros, Vanesa Hoppe
La Constitución reconoce la relación indisoluble del ser humano con la naturaleza, la vulnerabilidad climática, el deber de respetar los ciclos naturales de la vida y los principios de solidaridad, responsabilidad y justicia ambiental, para con las generaciones presentes y futuras.
El Estado y sus agencias, las regiones y los gobiernos locales deberán garantizar modelos sustentables de desarrollo, con enfoque ecosistémico y respetuosos de la diversidad cultural de comunidades y naciones…
Hasta el infinito y más allá 🚀
La Convención Constitucional 📜 comienza a cerrar su borrador y queremos que la discusión llegue hasta el infinito y más allá 🌎. Reenvíale este boletín a tus amigas/os y cuéntales que para recibirlo una vez a la semana 📬, solo necesitan escribir su dirección de correo electrónico aquí:
Imagen constituyente 📸
En su presentación ante la comisión de Normas Transitorias, el contralor Jorge Bermúdez hizo un detallado análisis de las leyes que requerirán adecuarse y también mostró cuáles son los organismos nacionales que crea la propuesta constitucional. Con un signo de interrogación marcó aquellos órganos ya existentes de los que a su juicio serían continuadores legales, aunque será la comisión la que determinará definitivamente cuáles son.
Ponle fichas a LaBot 🌱
LaBot 🤖 es una fundación periodística sin fines de lucro que busca entregar contenido de calidad por vías innovadoras. Si te gusta lo que hacemos, puedes aportar a LaBot realizando una donación mensual o una donación única 💰. Los aportes son destinados a financiar periodismo 🗞️. Muchas gracias ❤️🔥.