đ€ La Ășltima oportunidad del sistema polĂtico
Hola,
Nos acercamos por fin a la Ășltima fase del diseño del sistema polĂtico, aunque el desenlace sigue siendo incierto. El lunes 25, despuĂ©s de dĂas de intensas negociaciones, un grupo de colectivos de centroizquierda logrĂł consensuar un paquete de indicaciones para reemplazar las normas que fueron rechazadas por el pleno. La propuesta llevaba la firma de 13 de los 25 convencionales de la ComisiĂłn de Sistema polĂtico, un nĂșmero que aseguraba el piso mĂnimo para que fueran aprobadas en esa instancia, pero que no garantiza que se logren los 2/3 en el pleno. Y queda sĂłlo una oportunidad. Eso quiere decir que lo que no se apruebe deberĂĄ ser abordado a travĂ©s de leyes y, si bien la estructura general ya estĂĄ definida, quedan vacĂos importantes.
ÂżQuiĂ©nes llegaron a acuerdo? đ€đŸ
Socialistas, Frente Amplio, Independientes No Neutrales, Movimientos Sociales Constituyentes, escaños reservados y el Partido Comunista, que fue al que mĂĄs le costĂł sumarse al acuerdo que le entrega mĂĄs atribuciones a la CĂĄmara de las Regiones que reemplazarĂĄ al Senado.Â
Aparte de la derecha y el Colectivo del Apruebo, esta vez no se sumaron la Coordinadora Plurinacional y Pueblo Constituyente. SegĂșn han dicho, para ellos lo clave es que se apruebe la participaciĂłn de listas independientes, algo a lo que el resto de los colectivos no se allana porque creen que hay que fortalecer a los partidos y evitar que se atomice el parlamento.
Sin embargo, en el primer dĂa de votaciones en la comisiĂłn, las indicaciones consensuadas en general contaron con el apoyo de los dos grupos de izquierda que no concurrieron al acuerdo. Eso incluye el artĂculo clave sobre las llamadas âleyes de acuerdo regionalâ.
ÂżCuĂĄles son? đ§
Son aquellas leyes en cuya tramitaciĂłn participarĂĄ la CĂĄmara de las Regiones. La propuesta original contemplaba 17 y el principal nudo de la negociaciĂłn era justamente cĂłmo aumentarlas para que los representantes regionales no se volvieran irrelevantes. Aunque esta segunda cĂĄmara tendrĂĄ menos atribuciones que el actual Senado, la lista creciĂł, sumando por ejemplo aquellas que reformen la ConstituciĂłn (antes sĂłlo se incluĂan algunas), las que modifiquen los sistemas de justicia y los Ăłrganos autĂłnomos, las que regulen los estados de excepciĂłn y las que implementen los derechos a la salud, educaciĂłn y vivienda, entre otras.
AdemĂĄs, se aprobaron modificaciones que le entregan a la CĂĄmara de las Regiones un rol en algunos trĂĄmites no legislativos. Por ejemplo, actuarĂĄ como jurado en las acusaciones constitucionales -al igual que el Senado- y en sesiĂłn conjunta con el Congreso de Diputadas y Diputados deberĂĄ aprobar los nombramientos que requieran el visto bueno del Poder Legislativo.
ÂżHay mĂĄs cambios? đ
DirĂa que las modificaciones en el resto de los temas son menores, pero hay uno que fue particularmente controversial. QuizĂĄs recuerdes que en la votaciĂłn anterior en el pleno hubo dos artĂculos que obtuvieron menos de la mitad de los votos y por las reglas que regĂan en ese momento quedaron definitivamente fuera del debate constitucional. Se trataba de dos normas relevantes, pues regulaban la conformaciĂłn de ambas cĂĄmaras legislativas.
Aunque en teorĂa no se pueden reemplazar, en otras comisiones se las arreglaron para poner el contenido en otros artĂculos y aprobarlos sin grandes reclamos. No fue el caso de Sistema PolĂtico. Apenas comenzĂł la sesiĂłn, a las 7:30 AM del jueves 28, el convencional HernĂĄn LarraĂn (EvĂłpoli) pidiĂł la palabra para impugnar que se votaran indicaciones a artĂculos que habĂan sido rechazados por el pleno. Tras deliberar, la coordinaciĂłn aceptĂł el reclamo y comenzĂł la votaciĂłn.
Sin embargo, la sesiĂłn se interrumpiĂł de nuevo cuando la derecha reparĂł en que sĂłlo se habĂan excluido las indicaciones que referĂan directamente a los artĂculos rechazados, pero que se habĂa agregado el contenido a otras normas. Los coordinadores Rosa Catrileo y Ricardo Montero argumentaron que no tenĂan atribuciones para evaluar el contenido de las indicaciones, por lo que se votaron igual. AsĂ fue como se aprobĂł que el Congreso tenga un mĂnimo de 155 diputados electos de manera proporcional, que se elegirĂĄn junto con la segunda vuelta presidencial (o 4 semanas despuĂ©s de la primera) y que la CĂĄmara de las Regiones estĂ© compuesta por igual nĂșmero de representantes en cada regiĂłn (al menos tres).Â
ÂżCĂłmo se harĂĄn las reformas constitucionales? âïž
Ese tema lo vio en detalle la ComisiĂłn de Sistemas de Justicia, que propondrĂĄ al pleno que tanto Presidente/a como parlamentarios, asĂ como ciudadanos a travĂ©s de iniciativas populares o indĂgenas (sobre temas que los afecten a ellos) pueden proponer reformas constitucionales, las que se aprobarĂĄn con un quĂłrum de 4/7. Sin embargo, hay cuatro temas en que las reformas constitucionales deben ser ratificadas por un plebiscito si es que se aprueban por menos de 2/3: sistema polĂtico, forma de Estado, principios y derechos fundamentales, y reforma y reemplazo de la ConstituciĂłn.
AdemĂĄs, la ciudadanĂa puede pedir un referĂ©ndum constitucional con el patrocinio del 10% de las personas inscritas en el padrĂłn electoral. En ese caso, el Congreso podrĂĄ presentar una propuesta, que se ofrecerĂĄ como segunda alternativa en el plebiscito.
ÂżHubo otros cambios en Sistemas de Justicia? âïž
SĂ, esta semana la comisiĂłn se dedicĂł a revisar el informe que habĂa sido devuelto completo por el pleno y se hizo cargo de varios de los puntos que habĂan despertado crĂticas de los expertos.
Por ejemplo, repuso la figura del fiscal nacional en el Ministerio PĂșblico, aunque con menores atribuciones que las que tiene actualmente. Ya no dirigirĂĄ solo la instituciĂłn, sino que lo harĂĄ acompañado de un Ăłrgano colegiado llamado Consejo Superior, que serĂĄ tambiĂ©n el que lo elegirĂĄ de entre sus miembros. Dicho consejo estarĂĄ integrado por tres fiscales y un funcionario electos por sus pares, y tres personas elegidas por el Congreso a partir de ternas elaboradas por el Consejo de Alta DirecciĂłn PĂșblica. El fiscal nacional tambiĂ©n presidirĂĄ un comitĂ© integrado por los fiscales regionales, el que fijarĂĄ la polĂtica de persecuciĂłn penal.
En cuanto al Banco Central, se cambiĂł la redacciĂłn de la norma que decĂa que habrĂa coordinaciĂłn con el gobierno, pues algunos estimaban que eso podrĂa comprometer la independencia de la instituciĂłn. Ahora se propone que la ley defina âinstancias de coordinaciĂłn entre el Banco y el Gobierno.â Respecto a la remociĂłn de los consejeros, se aumentĂł de un tercio a una mayorĂa del Congreso el quĂłrum para enviar la solicitud a la Corte Suprema.
TambiĂ©n hubo novedades sobre la forma de operar de la nueva Corte Constitucional. Para limitar los recursos de inaplicabilidad, se propone que sea un juez -y no las partes- el que envĂe el caso a la corte. Si un precepto legal ha sido declarado inaplicable dos o mĂĄs veces, la corte podrĂĄ declararlo inconstitucional de oficio o a solicitud de las partes.
ÂżQuedan otras comisiones trabajando? đ ïž
SĂ, hay varias que aĂșn estĂĄn haciendo cambios a las normas devueltas por el pleno. Una que terminĂł de revisar su primer informe esta semana fue la de Derechos Fundamentales, que sorpresivamente terminĂł aprobando una indicaciĂłn de la convencional Teresa Marinovic (ind. Partido RepĂșblicano). El reglamento obliga a hacer modificaciones a los artĂculos rechazados antes de devolverlos al pleno y en el caso del financiamiento y progresividad de los derechos fundamentales la coordinaciĂłn reparĂł que tras rechazarse una serie de indicaciones sĂłlo quedaba la de Marinovic, por lo que si no la aprobaban se perdĂa la norma. La propuesta de la convencional de extrema derecha eliminaba el carĂĄcter universal de la satisfacciĂłn de los derechos fundamentales.
Se zanjó también la polémica sobre las expropiaciones, aprobando que los propietarios tendrån derecho a que se les indemnice con el precio justo del bien y que el pago deberå efectuarse en forma previa a la entrega. Los afectados podrån reclamar sobre la legalidad, monto y modalidad del pago en tribunales.
Otra controversia que se cerrĂł en este informe es la que se abriĂł respecto de hasta quĂ© momento del embarazo puede realizarse un aborto, aprobĂĄndose que serĂĄ la ley la que regule el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Para la propuesta de educaciĂłn sexual integral se descartĂł que fuera de carĂĄcter laico y se reiterĂł la idea de que es deber del Estado garantizar el ejercicio del derecho, âdesde la primera infancia y durante el curso de la vida a travĂ©s de polĂticas pĂșblicas con pertinencia cultural y basadas en evidencia cientĂficaâ.
Sobre el derecho colectivo de los indĂgenas sobre sus tierras, se aprobĂł un artĂculo mĂĄs acotado pero que mantiene varios de los puntos originales, como que el Estado debe reconocer y garantizar ese derecho, ademĂĄs de establecer que la restituciĂłn de las tierras serĂĄ el mecanismo preferente de reparaciĂłn.
Otro artĂculo modificado fue el del derecho de asociaciĂłn. Aunque la norma original decĂa que este derecho se aplicaba tanto a personas naturales como jurĂdicas, en su nueva redacciĂłn sĂłlo se habla de personas. En la propuesta se prohĂben las asociaciones paramilitares y las que atenten contra el orden constitucional, y se plantea que la ley podrĂĄ imponer restricciones especĂficas al ejercicio de este derecho respecto de las policĂas y Fuerzas Armadas. TambiĂ©n se especifica que las personas y asociaciones que se dedican a la protecciĂłn y defensa de los derechos humanos y de la naturaleza contarĂĄn con especial protecciĂłn del Estado para cumplir sus fines.
La comisiĂłn decidiĂł no insistir en su idea de que el Estado promoviera el pluralismo, pero el nuevo informe incluirĂĄ nuevamente su propuesta de que tome medidas para eliminar los discursos de odio.
ÂżNo hubo plenos esta semana? đłïž
Claro que sĂ, hubo tres y habrĂĄ un cuarto este viernes 29. El primero tuvo lugar el martes, cuando la ComisiĂłn de Forma de Estado logrĂł la aprobaciĂłn de algunos artĂculos pendientes sobre comunas autĂłnomas, concejos municipales, territorios especiales y autonomĂas indĂgenas. Entre otras cosas, se aprobĂł que existan empresas municipales, las que deberĂĄn ser aprobadas por ley.
Entre las normas mĂĄs celebradas estuvieron la aprobaciĂłn de la existencia del maritorio y un artĂculo sobre la autonomĂa de Rapa Nui que reconoce el Acuerdo de Voluntades de 1888 que incorporĂł la isla a Chile, asĂ como la titularidad colectiva de los derechos sobre el territorio.
El martes fue el turno de la ComisiĂłn de Sistemas de Conocimiento, que nuevamente vio rechazada parte importante de su propuesta, esta vez de forma definitiva.
El artĂculo que habĂa generado mĂĄs debate en las Ășltimas semanas era el referido al derecho de autor, objeto de un fuerte lobby por parte de organizaciones ligadas al mundo artĂstico y literario, que presionaron para que se rechazaran aquellos incisos que buscaban equilibrar ese derecho con el acceso a la cultura y el conocimiento. Fue un lobby exitoso, pues sĂłlo se aprobaron los dos incisos que protegen el derecho de autor y se rechazaron tanto el que buscaba promover los derechos culturales y el beneficio del conocimiento, asĂ como el que pretendĂa que el Estado fortaleciera el dominio pĂșblico.
Por Ășltimo, el miĂ©rcoles el pleno deliberĂł sobre la nueva propuesta de Principios Constitucionales. El debate estuvo marcado por quienes defendĂan la idea de reemplazar la democracia representativa por una participativa. En esa lĂnea consiguieron la aprobaciĂłn de la iniciativa popular de ley, que con el patrocinio del 3% del padrĂłn electoral puede presentar un proyecto ante el Congreso; y la iniciativa de derogaciĂłn de ley, que con el 5% del padrĂłn puede gatillar un referĂ©ndum para eliminar un precepto legal.
FracasĂł, sin embargo, la propuesta de permitir plebiscitos revocatorios de mandatos, tanto para la Presidencia de la RepĂșblica, como para gobernadores y alcaldes.
Lo que sà se aprobó fue el voto obligatorio para los mayores de 18 años y voluntario para quienes tienen entre 16 y 18 años o vivan en el extranjero.
ÂżQuĂ© se votarĂĄ este viernes? đ
El pleno revisarĂĄ por primera vez el informe de la ComisiĂłn de Derechos de los Pueblos IndĂgenas y Plurinacionalidad, que sistematiza los resultados de la consulta indĂgena. Me atrevo a prever una sesiĂłn intensa. Por un lado, el tema de los pueblos originarios despierta crĂticas instantĂĄneas de los sectores conservadores, a lo que se suma que parte de las propuestas ya fueron aprobadas en informes de otras comisiones y a que hay crĂticas a la forma en que se realizĂł la consulta, asĂ como a su representatividad.
Te aviso que para la prĂłxima semana ya hay en agenda ocho informes para que sean revisados por el pleno, por lo que por primera vez se contempla que dicha instancia sesione el sĂĄbado.
Ponle fichas a LaBot đ±
LaBot đ€ es una fundaciĂłn periodĂstica sin fines de lucro que busca entregar contenido de calidad por vĂas innovadoras. Si te gusta lo que hacemos, puedes aportar a LaBot realizando una donaciĂłn mensual o una donaciĂłn Ășnica đ°. Los aportes son destinados a financiar periodismo đïž. Muchas gracias â€ïžâđ„.
Hilo constituyente đ§”
La propuesta de nueva ConstituciĂłn que la ConvenciĂłn Constitucional estĂĄ votando ya supera los 300 artĂculos. Se dice que es un texto largo en comparaciĂłn a las 149 normas de la versiĂłn original de la ConstituciĂłn de 1980 (120 permanentes y 29 transitorias). Pero el constitucionalista Pablo Contreras propone otro punto de vista: ese texto Constitucional se complementĂł con leyes de quĂłrum calificado que para ser modificadas requerĂan la aprobaciĂłn de 3/5 del Congreso, el mismo quĂłrum que para reformar ciertos capĂtulos de la ConstituciĂłn. Y con eso, la suma aumenta. ÂżEl total? Contreras apunta a que este âes un ejercicio un poco inĂștilâ y que mĂĄs relevante es cuĂĄn rĂgida (o no) es una ConstituciĂłn (un tema que abordo en el texto central).
Para leer su reflexiĂłn completa, pincha aquĂ:

Hasta el infinito y mĂĄs allĂĄ đ
El pleno de la ConvenciĂłn Constitucional đ estĂĄ votando las normas de una nueva ConstituciĂłn y queremos que la discusiĂłn llegue hasta el infinito đ y mĂĄs allĂĄ đ. ReenvĂale este boletĂn a tus amigas/os y cuĂ©ntales que para recibirlo una vez a la semana đŹ, solo necesitan escribir su direcciĂłn de correo electrĂłnico acĂĄ: