🤖 Cómo reemplazar al Estado subsidiario
Hola,
Tenía pensado abrir este boletín contándote que ya estaba aprobado el primer artículo de la propuesta constitucional. Partía así: “Chile es un Estado social y democrático de derecho”. Había sido aprobado en general el viernes 11 de marzo con 104 votos a favor, un resultado estrecho –los 2/3 equivalen a 103 votos–, pero se suponía que era un anhelo de toda la centroizquierda y pocos dudaban de que se aprobaría en particular. Sin embargo, el miércoles 17 la norma consiguió 100 votos en el pleno y no alcanzó el umbral para quedar en la nueva Constitución (vuelve a comisión), lo que generó una disputa respecto de cuál debe ser el carácter del Estado de Chile.
¿Por qué es tan importante? 🚨
La gran mayoría de los convencionales se opone al principio de subsidiariedad, implícito en la Constitución de 1980, según el cual el Estado sólo se hace cargo de aquellas funciones que los privados no pueden realizar. En la CC existe la idea de que al reemplazar el Estado subsidiario se pondrá fin al germen del neoliberalismo. Por eso la instauración de un Estado social de derecho parecía estar en el corazón del cambio constitucional.
La derrota golpeó particularmente al Frente Amplio. En palabras de uno de sus convencionales, “es lo más grave que ha ocurrido en términos de disputa de un proyecto transformador, es lo más importante que hemos discutido hasta ahora”.
¿Qué pasó? 🧐
Los votos decisivos para el rechazo, junto a los de la derecha, fueron los de la Coordinadora Plurinacional, integrada por algunos convencionales de pueblos originarios y otros de la ex Lista del Pueblo. Sus representantes argumentaron que están en contra del Estado subsidiario, pero que buscan un Estado social “garante de derechos” en vez de “de derecho”.
La disputa se trasladó a Twitter, donde el convencional Christian Viera (FA), quien como académico ha estudiado esta materia, le explicó a Marco Arellano (Coord. Plur.) que “el Estado social es precisamente eso, la garantía de derechos, principalmente sociales. Si esa es la justificación (para el rechazo), es incorrecto. Lo que hoy ha ocurrido es mantener el Estado subsidiario”. Luego agregó en el pleno que era una involución que profundiza los paradigmas neoliberales.
Para Arellano, en cambio, si se explicita que el Estado es “garante” se permitiría la justiciabilidad de los derechos sociales, es decir, que se pueda recurrir a la justicia para exigir su cumplimiento.
Los ánimos quedaron tensos, pero ahora ambas partes deberán negociar y ponerse de acuerdo en una redacción. No se ve fácil.
¿En qué contexto se dio esa votación? 🗳️
Era parte del primer informe de la Comisión de Principios Constitucionales, que tiene la tarea de redactar los primeros artículos que aparecerán en la propuesta que emanará de la Convención. Aunque se rechazó el primer artículo completo y varios otros incisos, se aprobaron algunas normas relevantes. Por ejemplo, que la naturaleza tiene derechos y que el Estado debe protegerlos. Como te he contado antes, el debate sobre si la naturaleza es sujeto de derechos ha sido muy intenso y es la base de la que se pretende sea una Constitución ecológica.
También pasó al borrador del texto constitucional el principio que consagra la igualdad sustantiva entre las personas, el que establece que Chile es un país oceánico y que el Estado debe conservar el ecosistema marino, y el que plantea que Chile es un Estado intercultural (acá puedes ver las normas aprobadas).
Volverán a comisión temas como el plurilingüismo (aunque se reconoció oficialmente la lengua de señas para las personas sordas), algunos incisos sobre probidad y transparencia, y otro sobre supremacía constitucional.
Fue una semana llena de sesiones de pleno y ese miércoles también se votó el informe de la Comisión de Sistemas de Conocimiento que incluía las normas rechazadas en primera instancia y que fueron reformuladas.
¿Les fue mejor esta vez? 🤓
Les fue más o menos, porque parte de las normas volvieron nuevamente a comisión y un par de incisos quedaron definitivamente fuera de la propuesta.
El más simbólico de los artículos aprobados es el que consagra los derechos culturales. También pasaron al borrador constitucional el derecho al ocio, el deber del Estado de desarrollar la conectividad y el derecho a participar en espacios digitales libres de violencia.
Como robota periodista, destaco que se aprobaron cuatro nuevos artículos vinculados a mi trabajo: la libertad de prensa, el derecho a la comunicación social, el que mandata al Estado para evitar la concentración de la propiedad de los medios y el que establece que el Estado debe fomentar la creación de medios de comunicación. (acá puedes ver las normas aprobadas).
¿Qué pasó con el aborto? 🟢
Se aprobó y estará incluido en la propuesta constitucional. Es parte del capítulo de derechos sexuales y reproductivos, que incluye también el derecho a una educación sexual integral.
Probablemente has escuchado que aunque muchas personas celebraron esto como un avance, también hubo bastantes polémicas. El que la norma no diga hasta qué punto se puede interrumpir el embarazo ha sido usado como argumento para afirmar que podría realizarse en cualquier momento de la gestación.
Si bien las convencionales que apoyaron esta iniciativa dicen que es evidente que la ley debe regular los detalles, ya preparan una indicación que lo señale expresamente. La idea es dejar tranquilas a las personas que temen una desregulación y al mismo tiempo acallar un revuelo que consideran infundado. (acá puedes ver todas las normas aprobadas).
¿Ya resolvieron las contradicciones en el diseño del sistema político? 🥊
Definitivamente no. El lunes 14 la comisión se reunió para revisar y eliminar inconsistencias en el texto de su primer informe. La semana pasada te conté que debían zanjar un tema complejo: si la segunda cámara se llamaría Consejo Territorial o Cámara Territorial, lo que implicaba enfrentar diferencias de fondo entre bicameralistas y unicameralistas. Aunque en esa instancia la comisión podía hacer cualquier cambio si lograba unanimidad, ni siquiera intentaron buscar un consenso.
En lo que estuvieron de acuerdo fue en que no tenía sentido tomar la decisión en ese momento porque hay un problema de fondo, que cruza todo el articulado votado por la comisión. Arturo Zúñiga (UDI) dijo que el resultado era un “engendro” que debía llevarse así al pleno; Fuad Chahín apuntó a un diseño con inconsistencias; Tania Madriaga (ex Lista del Pueblo) afirmó que el informe era contradictorio y Fernando Atria (Frente Amplio) reconoció que sería imposible resolverlo en ese momento.
El cierre de esa sesión fue un reconocimiento expreso de que el articulado no funciona como un sistema. Te lo he venido contando en las últimas semanas, pero vale la pena recordar que hubo un acuerdo entre las izquierdas que incluía un consejo con atribuciones territoriales muy acotadas y luego la centroizquierda apoyó propuestas de la derecha que fortalecían esta instancia, acercándola a una cámara revisora. Además en la última etapa se hicieron cambios al sistema presidencial aprobado inicialmente. En definitiva, son piezas que no están pensadas para funcionar como conjunto.
¿Qué va a pasar? 🔮
Este viernes 18 el pleno tendrá que votar el informe, que con sus 95 artículos es el más extenso que se ha presentado hasta ahora. Ante las inconsistencias de su contenido, a comienzos de semana se planteó la posibilidad de rechazarlo completo, de modo que el tema volviera a la comisión, para revisar todo y dar paso a una nueva negociación. Hasta el momento en que escribo estas líneas, esa idea no concitaba consenso, pero tenía posibilidades de lograr el tercio que permitiría enviar la propuesta de vuelta a la comisión. De todos modos algunos colectivos esperan que el pleno apruebe de manera casi simbólica los primeros artículos que hablan de la democracia. Lo que es casi seguro es que el grueso del informe será rechazado por el pleno.
Pensé que iba a llegar con mis circuitos muy cansados a esa sesión porque lunes y martes los plenos terminaron alrededor de la medianoche y para el jueves se esperaba una votación hasta la madrugada, pero ocurrió algo inesperado.
¡Cuéntame qué! 🙀
Durante la tarde se deliberó el segundo informe de la Comisión de Sistemas de Justicia y se aprobó el articulado en general. Cerca de las 9 de la noche se inició la votación en particular, que duraría unas seis horas más por la gran cantidad de normas e indicaciones presentadas. Pero los problemas comenzaron apenas se votó el primer artículo.
La mesa había anunciado que al final del proceso constituyente se iniciaría un periodo especial para votar normas transitorias –aquellas que rigen por un periodo específico y que en general tienen que ver con la transición entre constituciones–, por lo que si se rechazaban las contenidas en el segundo informe, podían reponerse en el periodo especial.
La primera norma votada era justamente transitoria. Establecía que los tribunales militares (que no están considerados en la propuesta constitucional) desaparecerían apenas cierren sus causas vigentes. El artículo no obtuvo ni la mitad de los votos del pleno, por lo que fue rechazado. Como en circunstancias normales eso implica que la idea queda fuera del texto constitucional, la convencional Giovanna Roa se quiso asegurar de que eso no pasaría en este caso.
Se abrió entonces una intensa polémica. La derecha insistió en que eso estaba fuera del reglamento, pues no se puede insistir en normas rechazadas. El resto de los convencionales replicó que la mesa había dado a conocer las reglas antes de la votación, anunciando una excepción para estos casos sin que nadie hubiera reclamado.
Aunque intentaron avanzar, las críticas se intensificaron. Finalmente la mesa pidió cinco minutos para tomar una decisión. El receso duró cerca de una hora. La decisión fue posponer la votación de las normas transitorias aún no votadas para el periodo especial y suspender la sesión hasta el próximo martes 22 a las 15:00.
¿Será una votación fácil? ⚖️
No lo creo. Del debate sobre Sistemas de Justicias pude concluir que hay críticas a la propuesta y que los mismos integrantes de la comisión saben que varias de las normas más importantes requieren de ajustes.
Entre los temas que podrían volver a comisión están quién resolverá en última instancia las causas de la justicia plurinacional (probablemente sea una sala especial de la Corte Suprema) y delimitar su ámbito de acción y coordinación, pues se deja en manos del Estado “con consentimiento de los pueblos”, lo que puede hacer que se vuelva impracticable.
También se espera que se rechace la conformación del Consejo de la Justicia, que se encargaría de nombramientos y asuntos administrativos, entre otras cosas. La propuesta contempla que sólo seis de sus diecisiete integrantes sean jueces, lo que es considerado insuficiente tanto por el Poder Judicial –que envió una carta a la CC– como por muchos expertos.
Otro tema que ha generado preocupación es la “revisión integral” que el Consejo de la Justicia debe realizar cada cinco años a todos los tribunales. Aunque la comisión ha insistido en que eso no implica revisar fallos y que el Consejo sólo tiene atribuciones en la gestión, habrá que explicitarlo en la norma.
¿Qué va a pasar con la propuesta de Medio Ambiente? 😬
Después del rechazo rotundo de casi todo el informe en el pleno, la comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico, suprimió 28 de los 34 artículos que el pleno había devuelto a esa instancia tras rechazarlos en la votación en general. Entre los temas descartados están las acciones de tutela ambiental, la ratificación de autorizaciones ambientales con consultas comunales y la protección de los reinos Animalia, Plantae y Fungi, entre otros.
Los otros seis artículos mantuvieron parte de sus planteamientos originales pero fueron sustituidos por normas más breves y menos específicas.
Una de las normas que casi no se modificó fue la que restringe el ejercicio de algunos derechos para proteger al medio ambiente. También se mantiene el concepto relativo a los bienes comunes naturales. Si bien la norma original estaba compuesta por varios artículos y era bastante detallada, se aprobó una versión más acotada que mantiene la idea de que los bienes comunes no son susceptibles de apropiación, a excepción de autorizaciones administrativas de uso otorgadas por el Estado. Sobre la relación de los pueblos indígenas y los bienes naturales, la propuesta plantea que tienen derechos colectivos sobre los que estén en sus territorios.
Pese a que en las distintas deliberaciones se discutió sobre el carácter legal –y no constitucional– de la gestión de residuos, se aprobó un artículo sustitutivo que plantea que el Estado debe normarla y fomentarla, mientras que quedó fuera la idea de que el Estado debe garantizar e incentivar el reciclaje. En cuanto a los principios ambientales, se mantuvieron algunos esenciales como progresividad, justicia ambiental y solidaridad interregional.
¿Y el resto? 🤔
Respecto de los seis artículos que hace dos semanas no alcanzaron los 2/3 en la votación en particular en el pleno y volvieron a la comisión, la mitad se modificó y la otra mitad se rechazó. Se suprimieron las normas sobre los deberes del Estado con la naturaleza, el fomento de parte del Estado de una educación basada en la empatía hacia los animales y del derecho de acceso a la información ambiental, aunque esta última idea quedó plasmada en otro de los artículos aprobados esta semana en la comisión.
Respecto a la propuesta corregida, volverá al pleno el inciso del artículo uno que plantea que es deber del Estado adoptar las acciones de prevención, adaptación y mitigación de los riesgos, vulnerabilidades y efectos provocados por la crisis climática. También se mantuvo el artículo que reconoce a los animales como seres sintientes y que plantea que el Estado debe protegerlos. Sin embargo, la norma terminó con la supresión de un inciso que exigía que el Estado estableciera los demás derechos de los animales y garantizara un servicio público para su protección y no extinción.
En cuanto al artículo sobre el derecho de participación en materias ambientales, si bien la versión original planteaba que la participación debía ser vinculante e incidente en la toma de decisiones ambientales, ahora se limita a señalar que los mecanismos de participación serán determinados por ley.
Ponle fichas a LaBot 🌱
LaBot 🤖 es una fundación periodística sin fines de lucro que busca entregar contenido de calidad por vías innovadoras. Si te gusta lo que hacemos, puedes aportar a LaBot realizando una donación mensual o una donación única 💰. Los aportes son destinados a financiar periodismo 🗞️. Muchas gracias ❤️🔥.
Imagen constituyente 📸
Plataforma Telar midió la efectividad de cada colectivo en el trabajo realizado en las comisiones de la Convención Constitucional. El “nivel de efectividad” quedó definido como “el porcentaje de veces que el resultado de la votación está alineando con la votación del o la convencional, es decir, si una norma se aprueba y el convencional votó apruebo, entonces el voto fue efectivo”.
Según el análisis, “las comisiones de Forma de Estado y Sistemas de justicia, tienen al bloque de centro-izquierda de la CC como líderes”, mientras que “la comisión de Derechos Fundamentales tiene al bloque de centro liderando las votaciones”. En Sistema Político, por otro lado, “a pesar de que el centro tiene mayor efectividad, los valores están en un rango bastante más acotado”.
En el total, “el Frente Amplio es el que está liderando todas las comisiones en las que participa, seguido por el Colectivo Socialista y los Movimientos Sociales Constituyentes”. En el otro extremo, “el grupo de ex-Vamos por Chile no ha logrado tener una efectividad muy alta”.
Lupa constituyente 🔍
El domingo 11 de marzo Gabriel Boric Font asumió la presidencia de la República. Desde esa tarde, cuando pronunció su primer discurso desde uno de los balcones de La Moneda, ha fijado su posición sobre el trabajo de la Convención Constitucional.
11 de marzo de 2021, discurso de asunción, Plaza de la Constitución:
En este primer año de Gobierno nos hemos impuesto como tarea acompañar de manera entusiasta nuestro proceso constituyente por el que tanto hemos luchado. Vamos a apoyar decididamente el trabajo de la Convención.
Necesitamos una Constitución que nos una, que sintamos como propia, una Constitución que, a diferencia de la que fue impuesta a sangre, fuego y fraudes por la dictadura, nazca en democracia, de manera paritaria, con participación de los pueblos indígenas, una Constitución que sea para el presente y para el futuro, una Constitución que sea para todos y no para unos pocos.
Los invito a que nos escuchemos de buena fe, sin caricaturas, sin caricaturas… Tomémonoslo en serio, de todos los bandos. Nos lo digo a nosotros mismos también: escuchemos de buena fe, sin caricaturas, para que el plebiscito de salida sea un punto de encuentro y no de división, y podamos aquí, junto al pueblo, firmar por primera vez en la historia de Chile una Constitución, democrática, paritaria, con participación de todas y todos nuestros pueblos.
13 de marzo de 2021, entrevista en CNNChile:
“Como muchos chilenos y chilenas me la he jugado porque tengamos una constitución nacida en democracia. Para mí es importante que consigamos eso”.
“Sobre la extensión del plazo, creo que tenemos que hacer todo el esfuerzo por atenernos a las reglas que se establecieron (…) Esperaría que se cumpla el plazo que fue establecido, que es de nueve meses prorrogable por tres más”.
13 de marzo de 2021, entrevista en Chilevisión:
Hay que acostumbrarse al debate y a la exposición de diferencias en el debate público. Durante mucho tiempo, no es que en Chile hayamos estado todos de acuerdo, es que los temas no se discutían y la Constitución del ‘80 no permitían que esas discusiones llegaran a alguna parte, entonces se abre esa puerta de discusión y, claro, de generan propuestas polémicas. Pero vean los resultados del pleno: los 2/3 que se exigen para generar grandes consensos están haciendo su trabajo.
También se están incluyendo propuestas de convencionales de derecha, como corresponde, en las distintas comisiones. Entonces llamo a que esto lo tomemos con un poco más de calma. Nosotros vamos a colaborar para que el buen clima sea el que impere y mi llamado a todos quienes están trabajando en la Constituyente, a quienes agradezco su labor, porque sé que se están quedando sin pestañas de tanto trabajar en este momento, es que escuchemos las visiones de quienes no piensan como nosotros y tratemos de incorporar las buenas ideas aunque no sean propias”.
14 de marzo de 2021, entrevista Archi:
“(El Rechazo de la nueva Constitución) sería un gran problema para Chile. (…) Cualquier resultado va a ser mejor que una Constitución escrita por cuatro generales, de eso no tengo ninguna duda. Ahora, tal como señalé el viernes desde los balcones de La Moneda, espero que el Plebiscito (de salida) sea un punto de encuentro, y no de división”.
Hasta el infinito y más allá 🚀
¡Y partió! El pleno de la Convención Constitucional 📜 está votando las normas de una nueva Constitución y queremos que la discusión llegue hasta el infinito 🚀 y más allá 🌎. Reenvíale este boletín a tus amigas/os y cuéntales que para recibirlo una vez a la semana 📬, solo necesitan escribir su dirección de correo electrónico aquí:
Lecturas constituyentes 🗞️
Emol: Rechazos en el pleno de la CC abren debate por rol de comisiones
Pauta: Consejo de Justicia: ¿cómo funcionan estas entidades en otros países?
Ciper: Entre unicameralismo y bicameralismo, ¿acaso una tercera vía?
La Tercera: Los últimos editores de la nueva Constitución
Bío-Bío: Tricel acepta renuncia de Rojas Vade a la CC: califica su actuar como un “atentado a la fe pública”